La alcaldesa Soledad Chapetón, personaje del año de Página Siete, afirmó que se siente muy motivada y agradecida con la población al ser nominada con esa distinción.
"Siempre es una motivación y estoy muy agradecida a todas las personas que hayan participado de esta consulta y esta decisión. Sé que para nosotros ha sido difícil como institución, como alteños, pero como decimos: después de un problema siempre viene la fortaleza y la responsabilidad que hemos asumido al momento de poder hacernos cargo de esta institución”, dijo la autoridad.
Según una nota de prensa, la Sole confesó que su trabajo es complejo, pero el compromiso y la vocación de servicio se mantiene firme con El Alto.
"Siempre agradecida con Dios, este próximo año voy a superar lo que hemos hecho durante este año. Creemos que hemos superado las expectativas de muchas personas, muchos nos han debido querer ver fuera de esta decisión de trabajo público ante una vocación de servicio, ratifico mi posición y trabajo con la política y en la vida pública”.
Columnistas y periodistas de Página Siete eligieron mediante una votación a la Alcaldesa como Personaje del Año 2016.
"La decisión como alteña es de poder trabajar por una ciudad que merece muchísimo porque tiene tantos problemas, tantas necesidades”, dijo la primera alcaldesa de la urbe alteña.
Explicó que este año logró un 75% de ejecución financiera y un 85% de ejecución física, pese a los conflictos que tuvo que afrontar en 18 meses de gobierno. "La vocación de servicio, el trabajo de los profesionales y no profesionales del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto han hecho que podamos tener esta mención”, dijo
Informacion de Unidad Nacional, Democratas y los aliados de este gran partido
Labels
- Alcaldes
- Aliados
- Asambleistas
- Beni
- Campaña en el Exterior
- Candidatos
- Chuquisaca
- CITE
- Cochabamba
- Diputados
- Elecciones 2014
- Elecciones 2015
- Elecciones 2019
- ELECCIONES 2020
- Encuestas
- Ernesto Suarez
- Gobernadores
- Jeanine Añez
- JUNTOS
- La Paz
- MDS
- Noticias
- Oruro
- Pando
- Plan de Gobierno
- Potosi
- Ruben Costas
- Samuel Doria Medina
- Santa Cruz
- Senadores
- Soledad Chapetón
- Tarija
- TSE
- UN
- Videos
Friday, December 30, 2016
Soledad Chapetón, personaje del año de Página Siete
Soledad Chapetón tiene 36 años y en 2015, a través del voto popular, se convirtió en la primera alcaldesa de la ciudad de El Alto, hasta entonces bastión del partido de Gobierno (MAS). Su juventud y liderazgo le valió para que, en 2016, fuera elegida como uno de las cinco políticos latinoamericanos menores de 40 años que dan un nuevo aire a la política regional.
Pero no todas fueron buenas noticias para La Sole en este año que se va; tuvo que sortear una serie de movilizaciones sociales relacionadas con demandas en salud y educación, encabezadas por sectores afines al MAS, el 17 de febrero vivió el episodio más violento de su gestión: el incendio de oficinas municipales después de una marcha de padres de familia. El fuego quitó la vida de seis funcionarios ediles y destruyó documentación del municipio que -según la Alcaldesa- paralizó durante seis meses su gestión.
"Buscaban justamente eso: frenar la gestión y tener argumentos para decirle al alteño: ‘¿Ve? Les hemos dicho que esta mujer no era la adecuada; no era la que debían haber elegido, por su culpa hemos retrocedido’”, asegura La Sole de la opositora Unidad Nacional (UN), elegida por Página Siete como Personaje del Año 2016.
Han pasado 10 meses de la quema de oficinas de la Alcaldía, ¿cómo ve su futuro como alcaldesa?
Fortalecido. La gente nos eligió para hacer lo diferente a lo que hicieron nuestros antecesores en la Alcaldía, que estaba copada de corrupción y de un cuoteo por parte de dirigentes sindicales a cambio de apoyo a las autoridades. Continuaremos haciendo ese trabajo hasta terminar la gestión, porque queremos dejar un municipio institucionalizado, que no nos lo llevaremos cargado a nuestra casa, sino que se quedará para futuras generaciones. Queremos cambiar esa costumbre de la presión y de la marcha para hacerse escuchar por el municipios y reemplazarla por el respeto a la institucionalidad. En esta Alcaldía se tiene que valorar al profesional, no puede ser que el hijo de un dirigente sea suficiente para hacer la labor de un ingeniero o un arquitecto.
¿Cuál fue la causa del ataque?
El enojo, que fue creciendo por los beneficios que les fuimos quitando a través de las decisiones que asumí desde el principio, pese a las recomendaciones internas de manejar las cosas con calma y lograr primero estabilidad. Pero no me habían elegido para ser un florero de la Alcaldía, las decisiones las tenía que asumir yo, aunque mucha gente piense que una persona joven, una mujer, una persona nueva en este ámbito no puede tomar buenas decisiones. Yo sabía que iba a ser difícil, que iba a seguir teniendo esos encuentros difíciles con dirigencias que se perpetuaron en el tiempo; esos encuentros donde te gritan, golpean la mesa con los puños y te restregan en la cara, a gritos, que son ellos los que mandan, que siempre ha sido así y que debe seguir siendo así. Sabía que eso vendría, estaba preparada para eso, pero no para el incendio de la Alcaldía y al muerte de mis compañeros. Sin embargo, estoy de pie y he soportado mucho para que ahora me hagan caer de ese objetivo que tengo de aportar a mi ciudad.
¿Lo más difícil de ser alcaldesa de El Alto?
El Alto es una ciudad dura de gobernar porque somos una urbe joven que crece con sus necesidades, mes tras mes, año tras año. Si terminas el año cubriendo el 70% de la necesidad de agua potable, por ejemplo, al siguiente aparecen 10 urbanizaciones más y cobertura baja al 60%. A eso se suma la percepción de los ciudadanos, que es que si no marcha y no grita no conseguirá nada. Queremos que esa costumbre se cambie por el respeto a la institucionalidad.
¿Se puede gobernar en El Alto sin el apoyo de los llamados movimientos sociales?
Hemos iniciado un nivel de coordinación con las organizaciones y actores sociales de El Alto, porque hoy nosotros no trabajamos fuera del control social, nosotros trabajamos con ellos, pero con una lógica diferente. No es qué te voy a dar para que me apoyes, aquí hay una corresponsabilidad. Tú me dices tu demanda yo la canalizó y si quiere ir a ch’allar conmigo ¡perfecto!, vamos juntos a ch’allar. Nosotros apostamos a la renovación de los dirigentes, a la gente que trabaja por vocación, a la dirigencia que exige, pero que es propositiva. Yo no pacto con otro tipo de dirigencia que quiere tomar decisiones por mí; yo no soy un florero, para eso me voy a mi casa feliz con la frente en alto diciendo: "Me fui porque no he pactado y no entré a los actos de corrupción”.
¿Cómo se da esa nueva forma de coordinación?
Llegando a la población de a pie, sin desconocer al dirigente, a la que respeto profundamente porque hizo historia en el país. Pero cuando uno va a la reunión de una zona ya no deja que el dirigente mienta. Es un trabajo muy fuerte, de lunes a viernes, de sábado a domingo, porque se tiene que ir a informar a la gente.
Cómo es su relación con su partido (UN)? Se le cuestiona sus apariciones con el jefe de su partido, principal opositor
Soy de UN y estoy orgullosa de mi partido. Valoro mucho a Samuel y me cuesta convencer a mis vecinos, a mis conciudadanos, de que él no es diferente a nosotros porque, como ellos dicen, es k’ara (blanco) y tiene plata. La propaganda que le hicieron sobre que ya estuvo en el Gobierno y no hizo nada es difícil de rebatir: les tengo que explicar que Samuel no fue presidente, sino un ministro muy joven. Les explicó que como empresario él puede irse del país, pero no lo hace, pero me cuesta dar esa información. En algún momento eso me perjudicó porque en vez de hablar de mi gestión tuve que explicar quién es Samuel.
¿Cómo ve el 2017?
No creo que sea más fácil, tampoco que sea más difícil. Creo que logramos ganar el respeto de la población y de las dirigencias. Además, logramos no poner un intermediario entre la Alcaldía y la población. Como gestión estamos repitiendo el 2016 porque esta gestión se truncó con el atentado de febrero, pero vamos a terminar el año con una ejecución del 75%. En 2017 no tendremos los problemas que tuvimos y por eso tenemos que mejorar. Tenemos varios j’acha proyectos que concluiremos el siguiente año y se notarán los resultados.
La mujer que sueña con un hijo y un El Alto institucionalizado
Soledad Chapetón, que inició su carrera política en 2006 como asambleísta de Unidad Nacional (UN) en la Asamblea Constituyente (2006-2008), persigue dos sueños: ser madre y trabajar para que su ciudad alcance la institucionalidad.
"Le he dado 100% de mi vida a El Alto porque quiero; he descuidado muchos aspectos personales, a mi familia, pero voy a recomponer eso, porque sé que depende de la organización.
Quiero tener un hijo, ojalá Dios me dé el siguiente año la dicha de tener un hijo”, expresa.
"Amo a El Alto y busco que esa costumbre de lograr las demandas con marchas y gritos se cambie por el respeto a institucionalidad. Realmente espero que al finalizar estos cinco años (de gestión) logremos ese paso”, añade la joven Alcaldesa.
Sin embargo, está consciente de los obstáculos que encontrará en el camino hacia uno de sus objetivos: la institucionalidad de El Alto. Sabe que la principal dificultad es el hecho de ser mujer, sobre todo cuando tiene que entrevistarse con algunos dirigentes sindicales. "Muchos creen que una mujer no conoce, no puede tomar buenas decisiones”, dice.
La primera mujer que llegó a la Alcaldía de El Alto tiene el objetivo de cumplir sus cinco años de gestión para volver a ser una alteña más, pero con la "satisfacción de haber cambiado algo en la ciudad”.
La Sole ingresó a la política guiada por su formación universitaria en el área social. Cuenta que llegó a UN por decisión personal. "No fui invitada por Samuel Doria Medina. Ingresé a UN en 2004, cuando me correspondía votar y decidí informarme sobre las propuestas de los partidos.
Entonces encontré el plan de UN y me asemejé a éste porque apostaba al capital social, a valorar a nuestra gente”, dice. "UN es un partido que aglutina a la diversidad del país, que habla de la unidad, del respeto a la diversidad y que defiende el hecho de que el color de la piel no puede delimitar el tipo de nivel social que tienes”, añade.
HOJA DE VIDA
Nacimiento Soledad Chapetón nació en la ciudad de El Alto el 25 de octubre de 1980.
Padres Luis Chapetón, policía retirado, y Dalila Tancara, comerciante minorista.
Estudios Colegio Puerto Rosario de El Alto, licenciada en Ciencias de la Educación de la UMSA.
Pero no todas fueron buenas noticias para La Sole en este año que se va; tuvo que sortear una serie de movilizaciones sociales relacionadas con demandas en salud y educación, encabezadas por sectores afines al MAS, el 17 de febrero vivió el episodio más violento de su gestión: el incendio de oficinas municipales después de una marcha de padres de familia. El fuego quitó la vida de seis funcionarios ediles y destruyó documentación del municipio que -según la Alcaldesa- paralizó durante seis meses su gestión.
"Buscaban justamente eso: frenar la gestión y tener argumentos para decirle al alteño: ‘¿Ve? Les hemos dicho que esta mujer no era la adecuada; no era la que debían haber elegido, por su culpa hemos retrocedido’”, asegura La Sole de la opositora Unidad Nacional (UN), elegida por Página Siete como Personaje del Año 2016.
Han pasado 10 meses de la quema de oficinas de la Alcaldía, ¿cómo ve su futuro como alcaldesa?
Fortalecido. La gente nos eligió para hacer lo diferente a lo que hicieron nuestros antecesores en la Alcaldía, que estaba copada de corrupción y de un cuoteo por parte de dirigentes sindicales a cambio de apoyo a las autoridades. Continuaremos haciendo ese trabajo hasta terminar la gestión, porque queremos dejar un municipio institucionalizado, que no nos lo llevaremos cargado a nuestra casa, sino que se quedará para futuras generaciones. Queremos cambiar esa costumbre de la presión y de la marcha para hacerse escuchar por el municipios y reemplazarla por el respeto a la institucionalidad. En esta Alcaldía se tiene que valorar al profesional, no puede ser que el hijo de un dirigente sea suficiente para hacer la labor de un ingeniero o un arquitecto.
¿Cuál fue la causa del ataque?
El enojo, que fue creciendo por los beneficios que les fuimos quitando a través de las decisiones que asumí desde el principio, pese a las recomendaciones internas de manejar las cosas con calma y lograr primero estabilidad. Pero no me habían elegido para ser un florero de la Alcaldía, las decisiones las tenía que asumir yo, aunque mucha gente piense que una persona joven, una mujer, una persona nueva en este ámbito no puede tomar buenas decisiones. Yo sabía que iba a ser difícil, que iba a seguir teniendo esos encuentros difíciles con dirigencias que se perpetuaron en el tiempo; esos encuentros donde te gritan, golpean la mesa con los puños y te restregan en la cara, a gritos, que son ellos los que mandan, que siempre ha sido así y que debe seguir siendo así. Sabía que eso vendría, estaba preparada para eso, pero no para el incendio de la Alcaldía y al muerte de mis compañeros. Sin embargo, estoy de pie y he soportado mucho para que ahora me hagan caer de ese objetivo que tengo de aportar a mi ciudad.
¿Lo más difícil de ser alcaldesa de El Alto?
El Alto es una ciudad dura de gobernar porque somos una urbe joven que crece con sus necesidades, mes tras mes, año tras año. Si terminas el año cubriendo el 70% de la necesidad de agua potable, por ejemplo, al siguiente aparecen 10 urbanizaciones más y cobertura baja al 60%. A eso se suma la percepción de los ciudadanos, que es que si no marcha y no grita no conseguirá nada. Queremos que esa costumbre se cambie por el respeto a la institucionalidad.
¿Se puede gobernar en El Alto sin el apoyo de los llamados movimientos sociales?
Hemos iniciado un nivel de coordinación con las organizaciones y actores sociales de El Alto, porque hoy nosotros no trabajamos fuera del control social, nosotros trabajamos con ellos, pero con una lógica diferente. No es qué te voy a dar para que me apoyes, aquí hay una corresponsabilidad. Tú me dices tu demanda yo la canalizó y si quiere ir a ch’allar conmigo ¡perfecto!, vamos juntos a ch’allar. Nosotros apostamos a la renovación de los dirigentes, a la gente que trabaja por vocación, a la dirigencia que exige, pero que es propositiva. Yo no pacto con otro tipo de dirigencia que quiere tomar decisiones por mí; yo no soy un florero, para eso me voy a mi casa feliz con la frente en alto diciendo: "Me fui porque no he pactado y no entré a los actos de corrupción”.
¿Cómo se da esa nueva forma de coordinación?
Llegando a la población de a pie, sin desconocer al dirigente, a la que respeto profundamente porque hizo historia en el país. Pero cuando uno va a la reunión de una zona ya no deja que el dirigente mienta. Es un trabajo muy fuerte, de lunes a viernes, de sábado a domingo, porque se tiene que ir a informar a la gente.
Cómo es su relación con su partido (UN)? Se le cuestiona sus apariciones con el jefe de su partido, principal opositor
Soy de UN y estoy orgullosa de mi partido. Valoro mucho a Samuel y me cuesta convencer a mis vecinos, a mis conciudadanos, de que él no es diferente a nosotros porque, como ellos dicen, es k’ara (blanco) y tiene plata. La propaganda que le hicieron sobre que ya estuvo en el Gobierno y no hizo nada es difícil de rebatir: les tengo que explicar que Samuel no fue presidente, sino un ministro muy joven. Les explicó que como empresario él puede irse del país, pero no lo hace, pero me cuesta dar esa información. En algún momento eso me perjudicó porque en vez de hablar de mi gestión tuve que explicar quién es Samuel.
¿Cómo ve el 2017?
No creo que sea más fácil, tampoco que sea más difícil. Creo que logramos ganar el respeto de la población y de las dirigencias. Además, logramos no poner un intermediario entre la Alcaldía y la población. Como gestión estamos repitiendo el 2016 porque esta gestión se truncó con el atentado de febrero, pero vamos a terminar el año con una ejecución del 75%. En 2017 no tendremos los problemas que tuvimos y por eso tenemos que mejorar. Tenemos varios j’acha proyectos que concluiremos el siguiente año y se notarán los resultados.
La mujer que sueña con un hijo y un El Alto institucionalizado
Soledad Chapetón, que inició su carrera política en 2006 como asambleísta de Unidad Nacional (UN) en la Asamblea Constituyente (2006-2008), persigue dos sueños: ser madre y trabajar para que su ciudad alcance la institucionalidad.
"Le he dado 100% de mi vida a El Alto porque quiero; he descuidado muchos aspectos personales, a mi familia, pero voy a recomponer eso, porque sé que depende de la organización.
Quiero tener un hijo, ojalá Dios me dé el siguiente año la dicha de tener un hijo”, expresa.
"Amo a El Alto y busco que esa costumbre de lograr las demandas con marchas y gritos se cambie por el respeto a institucionalidad. Realmente espero que al finalizar estos cinco años (de gestión) logremos ese paso”, añade la joven Alcaldesa.
Sin embargo, está consciente de los obstáculos que encontrará en el camino hacia uno de sus objetivos: la institucionalidad de El Alto. Sabe que la principal dificultad es el hecho de ser mujer, sobre todo cuando tiene que entrevistarse con algunos dirigentes sindicales. "Muchos creen que una mujer no conoce, no puede tomar buenas decisiones”, dice.
La primera mujer que llegó a la Alcaldía de El Alto tiene el objetivo de cumplir sus cinco años de gestión para volver a ser una alteña más, pero con la "satisfacción de haber cambiado algo en la ciudad”.
La Sole ingresó a la política guiada por su formación universitaria en el área social. Cuenta que llegó a UN por decisión personal. "No fui invitada por Samuel Doria Medina. Ingresé a UN en 2004, cuando me correspondía votar y decidí informarme sobre las propuestas de los partidos.
Entonces encontré el plan de UN y me asemejé a éste porque apostaba al capital social, a valorar a nuestra gente”, dice. "UN es un partido que aglutina a la diversidad del país, que habla de la unidad, del respeto a la diversidad y que defiende el hecho de que el color de la piel no puede delimitar el tipo de nivel social que tienes”, añade.
HOJA DE VIDA
Nacimiento Soledad Chapetón nació en la ciudad de El Alto el 25 de octubre de 1980.
Padres Luis Chapetón, policía retirado, y Dalila Tancara, comerciante minorista.
Estudios Colegio Puerto Rosario de El Alto, licenciada en Ciencias de la Educación de la UMSA.
Saturday, December 24, 2016
Para UD es “ilegal” decisión del MAS pedir anular referéndum
La bancada opositora Unidad Demócrata (UD) calificó como “indignante”, “ilegal” y “abusiva” la decisión del Movimiento al Socialismo (MAS) de pedir al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la anulación de los resultados del referéndum constitucional del 21 de febrero (21 F). En tanto, en el oficialismo hay diversas corrientes.
La diputada Lourdes Millares, de UD, manifestó que esta postura es “indignante”, un “abuso” y una actitud “ilegal e inconstitucional” de los dirigentes del oficialismo, que sólo devela la desesperación por encontrar una ruta que viabilice la repostulación de Evo Morales.
En esa misma línea, el diputado Wilson Santamaría dijo que se trata de una “torpeza” que sólo busca ampliar hacia un cuarto mandato “inconstitucional” del presidente Morales. Precisó que todas las vías, incluida la de pedir la anulación del referéndum constitucional, no son viables.
Santamaría añadió que todos los caminos que ha propuesto el MAS se le están cerrando, porque el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no puede pronunciarse nuevamente sobre el mismo tema; en la Asamblea Legislativa se agotó ya el mecanismo, al llevar adelante la iniciativa legislativa y finalmente dijo que el Tribunal Supremo Electoral está “atado de manos”, porque no tiene competencia para atender el pedido del MAS en aplicación del principio de preclusión.
Este principio “Consiste en el hecho de que diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas procesales ya extinguidas, por no haberse observado el orden u oportunidad dada por la ley para la realización de un acto o, por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad”.
OFICIALISMO
Sin embargo, en el MAS hay quienes están de acuerdo con la intención de los dirigentes del Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam), de pedir la anulación del referéndum constitucional del 21 de febrero.
Una de las impulsoras es la jefe de bancada del MAS, Juana Quispe, quien expresó su respaldo para que se anule la consulta popular.
Argumentó que toda la campaña previa al referéndum se basó en “mentiras” vinculadas al caso Zapata-Morales. “No se puede mentir tanto. Así ha sido la campaña manejada por la Embajada de Estados Unidos. Todos los días hablaban ese tema en los medios”, afirmó.
En tanto, el subjefe del MAS, el diputado Franklin Flores, optó por dejar en manos de las autoridades competentes la evaluación del caso. “Seguro que las autoridades competentes manifestarán su criterio. Es una idea que merece ser evaluada”.
La nueva dirigencia del MAS pedirá al TSE la anulación del referéndum del 21 de febrero, proceso en el que ganó el NO a la reforma de la Constitución Política del Estado, por el cual el presidente y vicepresidente no podrían ser nuevamente candidatos en las elecciones de 2019.
La diputada Lourdes Millares, de UD, manifestó que esta postura es “indignante”, un “abuso” y una actitud “ilegal e inconstitucional” de los dirigentes del oficialismo, que sólo devela la desesperación por encontrar una ruta que viabilice la repostulación de Evo Morales.
En esa misma línea, el diputado Wilson Santamaría dijo que se trata de una “torpeza” que sólo busca ampliar hacia un cuarto mandato “inconstitucional” del presidente Morales. Precisó que todas las vías, incluida la de pedir la anulación del referéndum constitucional, no son viables.
Santamaría añadió que todos los caminos que ha propuesto el MAS se le están cerrando, porque el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no puede pronunciarse nuevamente sobre el mismo tema; en la Asamblea Legislativa se agotó ya el mecanismo, al llevar adelante la iniciativa legislativa y finalmente dijo que el Tribunal Supremo Electoral está “atado de manos”, porque no tiene competencia para atender el pedido del MAS en aplicación del principio de preclusión.
Este principio “Consiste en el hecho de que diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas procesales ya extinguidas, por no haberse observado el orden u oportunidad dada por la ley para la realización de un acto o, por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad”.
OFICIALISMO
Sin embargo, en el MAS hay quienes están de acuerdo con la intención de los dirigentes del Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam), de pedir la anulación del referéndum constitucional del 21 de febrero.
Una de las impulsoras es la jefe de bancada del MAS, Juana Quispe, quien expresó su respaldo para que se anule la consulta popular.
Argumentó que toda la campaña previa al referéndum se basó en “mentiras” vinculadas al caso Zapata-Morales. “No se puede mentir tanto. Así ha sido la campaña manejada por la Embajada de Estados Unidos. Todos los días hablaban ese tema en los medios”, afirmó.
En tanto, el subjefe del MAS, el diputado Franklin Flores, optó por dejar en manos de las autoridades competentes la evaluación del caso. “Seguro que las autoridades competentes manifestarán su criterio. Es una idea que merece ser evaluada”.
La nueva dirigencia del MAS pedirá al TSE la anulación del referéndum del 21 de febrero, proceso en el que ganó el NO a la reforma de la Constitución Política del Estado, por el cual el presidente y vicepresidente no podrían ser nuevamente candidatos en las elecciones de 2019.
Friday, December 23, 2016
Audiencia de amparo de Samuel se suspendió
La Sala Penal Primera de turno del Tribunal Departamental de Justicia (TSJ), determinó ayer suspender la audiencia de amparo constitucional, presentada por la defensa del empresario Samuel Doria Medina, imputado en el caso FOCAS, tras una disidencia en el voto de los vocales Sandra Molina y Hugo Córdoba.
"No ha habido coincidencia en los votos por quienes conformamos el Tribunal de Garantías, en este caso, entonces, se ha diferido la audiencia, debiéndose convocar a otro vocal de turno por vacación y que ha recaído en el vocal Natalio Tarifa", informó a los periodistas la vocal Sandra Molina.
La próxima audiencia fue programada para el martes 27 de diciembre, a las 17:00./AB
"No ha habido coincidencia en los votos por quienes conformamos el Tribunal de Garantías, en este caso, entonces, se ha diferido la audiencia, debiéndose convocar a otro vocal de turno por vacación y que ha recaído en el vocal Natalio Tarifa", informó a los periodistas la vocal Sandra Molina.
La próxima audiencia fue programada para el martes 27 de diciembre, a las 17:00./AB
Thursday, December 22, 2016
Costas responde al oficialismo que ‘no es un juego de muchachos’ la repostulación
El opositor gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, descartó volverse a postular en las próximas elecciones subnacionales y consideró que no es serio que el oficialismo llame a la oposición a unirse para enfrentar al presidente Evo Morales en una eventual nueva repostulación porque “no es un juego de muchachos”.
“No es un juego de muchachos (una nueva candidatura) para que salgan con la cantaleta de llamar a la oposición a unirse para enfrentarlo, esto es más serio porque se trata de respetar las leyes, la Constitución y al pueblo que ya les negó una nueva repostulación en el referéndum del 21 de febrero”, indicó Costas.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió en un congreso volver a postular a la presidencia a Evo Morales e identificó cuatro mecanismos para cumplir con el objetivo, entre ellos una reforma constitucional o la renuncia presidencial. La motivación central es que en la consulta del 21 de febrero, donde ganó el no a la repostulación, el pueblo votó engañado por el caso de Gabriela Zapata, expareja presidencial.
“Aunque violaran la Constitución y la acomodaran a su medida para conseguir la repostulación, mi persona no volverá a ser candidato para gobernador porque se respeta la regla de oro que es la alternancia que da la posibilidad a nuevas autoridades”, insistió Costas.
Añadió que hasta en Cuba ya vienen hablando que desde el 2018 no habrá más reelección de autoridades y la gestión será de un solo periodo. “Nosotros estamos en contraposición, y todo por seguir el modelo venezolano; esperamos no caer en esa crisis en la que se encuentra sumida”.
Costas reiteró que las cuatro vías para la reelección son anticonstitucionales y afirmó que el pueblo se encargará de hacer respetar los resultados de la consulta de febrero. (22/12/2016)
Wednesday, December 21, 2016
Doria Medina anuncia promover movilizaciones en defensa del resultado del 21F
Unidad Nacional (UN) promoverá y articulará movilizaciones en Bolivia para defender el voto y el resultado del referéndum del 21 de febrero cuando ganó el No a la reforma constitucional para viabilizar una nueva repostulación presidencial, anunció el jefe del partido opositor, Samuel Doria Medina. Añadió que desconfía que el MAS acepte los resultados de las elecciones.
“Que la población sea de partidos, sean ciudadanos, de organizaciones ciudadanas, de manera coordinada, podamos defender el resultado del 21 de febrero, podamos demostrar claramente que la mayor parte de la población de Bolivia no esta de acuerdo en pisotear los resultados del referéndum”, anunció en una entrevista con el programa Todo A Pulmón de Cadena A.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió la repostulación del presidente Evo Morales y trazó cuatro alternativas, entre ellas la reforma constitucional, para viabilizar tercie en las justas de 2019. Diferentes autoridades de Gobierno afirmaron que no está prohibido llevar adelante un nuevo referéndum sobre un mismo tema.
El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional Rudy Flores aclaró este miércoles que el control constitucional no puede pronunciarse dos veces sobre un mismo tema.
Doria Medina explicó que hay desconfianza en el oficialismo respecto al respeto a los resultados de una elección.
“Supongamos que vayamos a elecciones, con gente que un día dice una cosa y otra al día siguiente, no respeta la voluntad popular, puede darse el caso de que se vaya a una elección, que se le gane la elección y que diga: queremos un segundo tiempo, por una mentira nos ganaron, o sea, qué confianza puede haber en que el voto dirima la realidad”, cuestionó.
El oficialismo alienta una nueva repostulación con el argumento de que el 21 de febrero hubo una campaña adversa debido al caso de Gabriela Zapata, expareja del presidente Morales.
Monday, December 19, 2016
Campo San Alberto declina a mayor velocidad Bolivia puede quedarse sin gas y convertirse en importador
Bolivia corre un serio riesgo de quedarse sin gas natural, en los próximos ocho años, y por la sobreexplotación de los campos, hasta podría convertirse en un país importador del energético, alertó a EL DIARIO el senador de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz, quien se refirió al mismo temor existente en el exministro de Hidrocarburos, Carlos Miranda. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), puso en evidencia que el mega campo San Alberto, “envejece aceleradamente” y podría cerrar operaciones antes de lo previsto, según el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
RESERVAS
Según el senador de la oposición, el Estado tiene 8 Trillones de Pies Cúbicos de Gas Natural (TCFs) de reservas lo que alcanzará, para consumo y exportación, en el mejor de los casos para una década más. “Tenemos al frente un problema muy serio que podría derivar, en la próxima década, en un proceso gradual de desabastecimiento de energía y caída sustancial de los ingresos económicos para el Estado”, advirtió.
DECLARACIÓN
“Lo que no tenemos asegurado, en consecuencia, es la seguridad energética boliviana para los próximos seis a ocho años, y a partir de ese momento, no sólo es un problema de no tener gas, sino imagínense lo que será la economía boliviana sin los ingresos derivados del gas. Se mostró una gestión irresponsable”, aseveró el parlamentario.
EX MINISTRO
Casi en consonancia con esta posición, el exministro de Hidrocarburos e ingeniero petrolero, Carlos Miranda Pacheco sostuvo que la producción, al presente, es insuficiente para sostener los contratos de exportación tanto con Brasil como Argentina.
“Tenemos insuficiente producción de gas para atender el mercado interno y los contratos con Brasil y Argentina, que alcanzan a más de 60 MMmcd”.
PRODUCCIÓN ACELERADA
La producción de gas en el campo San Alberto, muestra una declinación significativa aparentemente por una explotación acelerada de campo. Esta situación se puso en evidencia en un informe interno de la estatal petrolera y al cual tuvo acceso EL DIARIO.
MERMA ANTICIPADA
De esta manera, los 7.5 millones de metros cúbicos de gas natural (Mmcd.) que hoy produce el campo, debería haber llegado, como registro oficial, recién el año 2026.
Sin embargo la realidad es otra. San Alberto dejó atrás la producción de 11.1 Mmcd. que de acuerdo a la proyección de YPFB, debería ser el nivel de explotación en 2016.
12 AÑOS
La semana pasada el ministro de Hidrocarburos, no solo certificó que el campo San Alberto, el más importante para la producción de gas natural desde hace más de una década, “envejece” sino que fijó plazo de expiración: 12 años más y cerrará, planteó a manera de sentencia. La posición se conoció horas después que El DIARIO informó que el megacampo declinó en el último año, 30%.
PROYECCIONES
“San Alberto va tener una vida útil de 12 años más, y Sábalo (otro de los megacampos tendrá una vida útil) hasta el año 2036, es lo que estimamos”, afirmó la autoridad al término de la última sesión de gabinete el presidente, Evo Morales, en Palacio Quemado.
CICLO DE VIDA
Sánchez dejó establecido que, “el ciclo de vida, (nadie) puede frenar. Lo mismo pasa en los reservorios de gas, tienen (un ciclo de vida) son niños, jóvenes, maduros y bueno, después hay una declinación normal, es más, ¿dígame que campo (petrolero) en el mundo no tiene declinación?, todos”.
RESERVAS
Según el senador de la oposición, el Estado tiene 8 Trillones de Pies Cúbicos de Gas Natural (TCFs) de reservas lo que alcanzará, para consumo y exportación, en el mejor de los casos para una década más. “Tenemos al frente un problema muy serio que podría derivar, en la próxima década, en un proceso gradual de desabastecimiento de energía y caída sustancial de los ingresos económicos para el Estado”, advirtió.
DECLARACIÓN
“Lo que no tenemos asegurado, en consecuencia, es la seguridad energética boliviana para los próximos seis a ocho años, y a partir de ese momento, no sólo es un problema de no tener gas, sino imagínense lo que será la economía boliviana sin los ingresos derivados del gas. Se mostró una gestión irresponsable”, aseveró el parlamentario.
EX MINISTRO
Casi en consonancia con esta posición, el exministro de Hidrocarburos e ingeniero petrolero, Carlos Miranda Pacheco sostuvo que la producción, al presente, es insuficiente para sostener los contratos de exportación tanto con Brasil como Argentina.
“Tenemos insuficiente producción de gas para atender el mercado interno y los contratos con Brasil y Argentina, que alcanzan a más de 60 MMmcd”.
PRODUCCIÓN ACELERADA
La producción de gas en el campo San Alberto, muestra una declinación significativa aparentemente por una explotación acelerada de campo. Esta situación se puso en evidencia en un informe interno de la estatal petrolera y al cual tuvo acceso EL DIARIO.
MERMA ANTICIPADA
De esta manera, los 7.5 millones de metros cúbicos de gas natural (Mmcd.) que hoy produce el campo, debería haber llegado, como registro oficial, recién el año 2026.
Sin embargo la realidad es otra. San Alberto dejó atrás la producción de 11.1 Mmcd. que de acuerdo a la proyección de YPFB, debería ser el nivel de explotación en 2016.
12 AÑOS
La semana pasada el ministro de Hidrocarburos, no solo certificó que el campo San Alberto, el más importante para la producción de gas natural desde hace más de una década, “envejece” sino que fijó plazo de expiración: 12 años más y cerrará, planteó a manera de sentencia. La posición se conoció horas después que El DIARIO informó que el megacampo declinó en el último año, 30%.
PROYECCIONES
“San Alberto va tener una vida útil de 12 años más, y Sábalo (otro de los megacampos tendrá una vida útil) hasta el año 2036, es lo que estimamos”, afirmó la autoridad al término de la última sesión de gabinete el presidente, Evo Morales, en Palacio Quemado.
CICLO DE VIDA
Sánchez dejó establecido que, “el ciclo de vida, (nadie) puede frenar. Lo mismo pasa en los reservorios de gas, tienen (un ciclo de vida) son niños, jóvenes, maduros y bueno, después hay una declinación normal, es más, ¿dígame que campo (petrolero) en el mundo no tiene declinación?, todos”.
Subscribe to:
Posts (Atom)