Thursday, December 8, 2016

Chapetón garantiza contraparte para construir represa en Peñas

La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, garantizó los recursos de contraparte de 14 millones de dólares para concretar el proyecto de construcción de una represa en el sector de Peñas y garantizar así la dotación de agua potable a varios distritos de esa urbe y la sede de Gobierno.

Recordó que el 1 de septiembre de 2015, la Alcaldía de El Alto remitió al Ministerio de Agua y Medio Ambiente el proyecto con observaciones técnicas, financieras y legales, que debían haber sido revisadas por las autoridades del Gobierno.

“Hace varios meses hemos garantizado nuestra contraparte. Hay un compromiso institucional que mantenemos hace varios meses para cumplir con la inversión que es importante para el municipio de El Alto y La Paz”, aseguró Chapetón.

El documento que envió el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, con el rótulo: “Compromiso de Recursos de Contraparte para el proyecto Multipropósito de Riego y Agua Potable acorde al programa piloto de recilensia climática” señala: “Mediante la presente manifestamos el interés del Gamea de participar en el proyecto de referencia, siendo nuestra disponibilidad y compromiso de contraparte local con 14.454.629 dólares que es lo que expresamos a la Ministra”.

El 17 de octubre la Alcaldía reitera, en una nota a la Ministra, nuevamente el interés de concretar el proyecto así como el compromiso e interés de coadyuvar con la contraparte.

La Alcaldesa explicó que según la proyección del Ministerio de Medio Ambiente, el proyecto Multipropósito de la represa de Peñas (a 58 kilómetros noroeste de El Alto), demandará una inversión de 133 millones de dólares. De ese total de recursos El Alto aportará una contraparte de 14 millones de dólares.

INVERSIÓN

Datos del Ministerio de Aguas difundidos en una separata señalan que el Proyecto Multipropósito de la Represa de Peñas cuenta con las siguientes fuentes de financiamiento:

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): 62 millones de dólares.

Fondo de Inversión Climática: 42.5 millones de dólares.

Fondo Nórdico: 4.3 millones de dólares.

APORTE LOCAL

La Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (Epsas): 3 millones de dólares.

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto: 14 millones de dólares.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: 6 millones de dólares.

Wednesday, December 7, 2016

Controversia UD: Huida de Castedo a Brasil revela “gato encerrado en LaMia”

La huida a Brasil de la funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Navegación Aérea (Aasana), Celia Castedo, se debe a que presuntamente “conoce algo más” en el marco de todos los acontecimientos trágicos que protagonizó la empresa aérea suspendida LaMia, por lo cual debe realizarse una minuciosa investigación no solo a la DGAC sino también a la ATT, según percepción de parlamentarios de la oposición.

“Nosotros vemos que la huida de esta señora es porque hay ‘gato encerrado’ en este tema y es importante que se esclarezca. (Esperamos) que esa señora en el Brasil pueda hablar y decir lo que se está escondiendo, detrás de esta empresa LaMia”, afirmó ayer el diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado.

EN BRASIL

La exfuncionaria de Aasana fue quien cuestionó el plan de vuelo de la empresa LaMia rumbo a Medellín (Colombia) por la escasa autonomía de vuelo del avión. Consiguió un permiso de permanencia temporal en Brasil, mientras tramitará su pedido de refugio, reportó la agencia internacional EFE.

Castedo presentó la petición de refugio en Corumbá (Brasil) luego de que se le iniciara un proceso por la salida del avión, pese a las observaciones. En Brasil, Castedo podrá permanecer temporalmente, mientras se resuelve su situación legal.

SE DEBE INVESTIGAR

Al respecto, la oposición en el Legislativo demandó que se amplíe la investigación en este caso que trasciende las fronteras del país y que puso en la mira de medios internacionales la aeronáutica boliviana.

“La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) es la responsable de dar los permisos y las licencias (a las aerolíneas) y, sin embargo, hasta ahora la ATT no ha salido a responder sobre este tema. Es importante que este tema se esclarezca”, manifestó Dorado.

OFICIALISMO

Para el oficialismo en el Parlamento, Castedo debe retornar al país, puesto que no es una persona que se pueda considerar “perseguida política” y más bien debe aportar a la investigación para esclarecer el trágico suceso.

Para el diputado del MAS, Édgar Montaño, en este tema existen vínculos con el Comité Cívico de Santa Cruz y la Gobernación de ese departamento.

“Nos deja perplejos a todos los cruceños que el sindicato (de Aasana) esté respaldando y defendiendo (a Castedo) y que en su momento el Comité Cívico y la Gobernación tomaron Viru Viru, porque no quisieron que cambiemos a esa gente”, afirmó Montaño.

RESPALDO

Al inicio de esta semana, el sindicato de trabajadores de Aasana expresó su pleno respaldo a Celia Castedo Monasterio, luego de que esta institución presentó una denuncia penal en su contra, por incumplimiento de deberes y atentado contra la seguridad de transportes.

“Como sindicato de trabajadores de Aasana le damos nuestro total respaldo a la señora Castedo y estaremos firmes en su defensa ante la querella presentada por la empresa”, dijo el secretario de conflictos, Óscar Gutiérrez.

Castedo era la oficial de Aro Ais (encargada de la revisión de los planes de vuelo) presuntamente fue la que autorizó la documentación de vuelo del avión de LaMia, en el aeropuerto Viru Viru, que luego se accidentó dejando un saldo de 71 fallecidos y seis sobrevivientes.

Tuesday, December 6, 2016

Ernesto Suárez se abstiene de declarar en investigación por desaparición de avioneta en Beni



El ex gobernador del Beni, Ernesto Suárez, informó el martes que se abstuvo de declarar ante el Ministerio Público, en la investigación por la desaparición de una avioneta entregada al gobierno departamental, entre el periodo 1993-1997.

"En todos y cada uno de los casos en los que he sido notificado para ir a declarar en calidad de imputado, me he abstenido y no he declarado, lo mismo hice hoy", dijo.

Aseguró que, de acuerdo a sus investigaciones, la avioneta fue incautada por narcotráfico y entregada al ex prefecto, Hernán Velarde, como depositario.

Cuestionó que después de 23 años lo involucren en ese caso, el cual dijo "enfrentará con la conciencia tranquila".

El alcalde de Cochabamba y vicepresidente del Movimiento Demócrata Social (MDS), José María Leyes, junto a otros dirigentes de ese partido llegaron a Trinidad, para respaldar a Suárez ante lo que consideran una persecución política.

UD denuncia nuevo proceso contra Ernesto Suárez

Los senadores de Unidad Demócrata (UD) Óscar Ortiz y Yerko Núñez denunciaron que se ha iniciado un nuevo proceso penal en contra del exgobernador del Beni, Ernesto Suárez Sattori, presuntamente por posesión de una avioneta incautada cuando fungía como prefecto en 1997.

“Se le enjuicia por un activo (avioneta), nunca estuvo bajo su responsabilidad la custodia y sin embargo vemos la manipulación porque durante 23 años hubo un sin número de prefectos y gobernadores en el Beni, sin embargo solo se lo enjuicia a Ernesto Suárez que fue justamente quien no tuvo nunca bajo su responsabilidad la custodia de esa avioneta”, indicó Ortiz.

Agregó que la aeronave fue entregada a la prefectura del Beni hace 23 años, cuando Suárez no era prefecto. Dijo que esta acción solo refleja la persecución que hace el Gobierno a los líderes de oposición.

Ortiz indicó que acompañará a Suárez en su audiencia cautelar programada para este martes y calificó la medida como una manipulación de la Justicia por parte de autoridades del Gobierno.

Por su parte, el senador Núñez manifestó que con este proceso Suárez ya suma 31 juicios y cinco arraigos, con el solo fin de sacarlo de la política. (ANF)

Saturday, December 3, 2016

Oposición a Presidente: ¿Quien gobierna el país?

La opositora Unidad Demócrata se preguntó este viernes ¿quién gobierna el país? después de que el presidente, Evo Morales, dijo que no conocía que la empresa aérea LaMia tenía permiso para operar en Bolivia y tomó conocimiento tras el accidente que terminó con la vida de 71 personas.

Las diputadas opositoras Jeanine Añez y Jimena Costa protestaron porque el mandatario cada vez que existe un “escándalo” dice desconocer los hechos, citó por ejemplo los casos Zapata, Fondo Indígena, crisis del agua y ahora que no sabía sobre la licencia de funcionamiento de la compañía LaMia.

“El presidente, Evo Morales, nunca sabe nada. Entonces el Presidente de qué país es. ¿Quién Gobierna el país?”, protestó la senadora Añez, quien dijo que en el mes de noviembre el mandatario junto a otras autoridades del Estado usaron esa aeronave para trasladarse a Rurrenabaque.

“Tampoco sabía que no había agua en las represas, tampoco sabía lo que hacía Gabriela Zapata, tampoco lo que pasaba en el Fondo Indígena”, añadió la diputada Costas, al referirse a las últimas declaraciones de Morales.

Sin embargo, el diputado Víctor Gutiérrez cree que el Jefe de Estado “no puede conocer toda, más aún si las autoridades como el ministro de Obras Públicas (Milton Claros) no le informan”. Sugirió que las investigaciones en este caso lleguen al ministro porque la Dirección General de Aeronáutica Civil está bajo su dependencia.

El senador René Joaquino (MAS) manifestó que la empresa LaMia ha “dañado la imagen” del Estado, porque se ponen en cuestión las instituciones del Estado que dejaron operar a una empresa con observaciones a su plan de vuelos.

“Con esta empresa LaMia hay serios indicios de responsabilidad, por lo tanto, el Ministerio Público de acuerdo a su norma tiene que llevar adelante una investigación de oficio”, sostuvo la autoridad, después de que el lunes en la noche la aeronave se estrelló poco antes de llegar a Medellín.

“Se trata de un hecho que ha dañado la imagen del Estado boliviano, se toma como si en Bolivia no se cumplen con los protocolos internacionales, o no se cumplen con las normas internas”, insistió Joaquino.

Las legisladoras de UD creen que el Presidente se justifica manifestando que desconoce estos hechos donde existen irregularidades. Morales dijo que en dos oportunidades observó la presencia de la aeronave en el grupo aéreo de Cochabamba y que en ambas situaciones le dijeron que estaba en mantenimiento.

Friday, December 2, 2016

Doria Medina pide que incluyan a Jaime Paz en el caso Focas



El empresario y líder político Samuel Doria Medina, imputado en el denominado caso Focas, habló durante una hora ante el tribunal que dirige la audiencia cautelar, pidió que la Fiscalía emita otra imputación coherente con los hechos porque no puede ser que se excluya de responsabilidad al exministro de Planeamiento Enrique García y al ex presidente Jaime Paz Zamora, que intervinieron en la aprobación del crédito Focas y se impute a otros 10 exfuncionarios, incluyéndolo a él.

La audiencia sigue en la tramitación del incidente de actividad procesal defectuosa que observa la imputación de la Fiscalía; la defensa de Doria Medina, pidió a la Fiscalía una nueva imputación que precise los hechos delictivos cometidos para que asuma su defensa teniendo conocimiento de qué lo acusan.

Doria Medina dijo que la Fiscalía convocó a declarar a Enrique García y a Paz Zamora por este mismo hecho, pero no encontró ninguna responsabilidad contra ellos.

Indagación correcta
“No digo que sean procesados, sino exijo una investigación correcta, porque lo lógico sería que si ellos no tienen ninguna observación por ese caso investigado, los restantes imputados tampoco tendrían, todos deben ser medidos con la misma vara, no va a ser una ley para Enrique García, Jaime Paz, y otra para los actuales imputados”, señaló Doria Medina.

Recordó que la comisión legislativa autorizó el juicio de responsabilidades en enero de este año, todo por haber exigido dos años antes, la investigación de los recursos del programa Bolivia cambia, Evo cumple.

La audiencia sigue en la fundamentación de los otros imputados que se adhieren a las observaciones de Doria Medina. Hoy se continuará con ese trámite y el turno será del Ministerio Público y la Procuraduría que tienen que responder a esas observaciones y después el tribunal emitir su resolución

Thursday, December 1, 2016

Líder de UN: Gobierno debe preocuparse del agua y no en “persecuciones”

El líder opositor y empresario Samuel Doria Medina se dirigió ayer hasta la sala plena del Tribunal Supremo de Justicia de Sucre, donde afrontó su audiencia de medidas cautelares por el caso Focas, insistió que su juicio es político y que las autoridades gubernamentales debieran preocuparse en la solución de la crisis del agua en lugar de las “persecuciones políticas”.

“Vengo, consecutivamente, por tercera a esta audiencia. Lo adecuado sería que en el país estemos viendo formas de resolver la falta de agua, la crisis económica que se está dando muchos pequeños negocios que van cerrando sus puertas por falta de agua, esa debería ser lo principal”, declaró la mañana del miércoles antes de ingresar a la audiencia que tuvo más de un cuarto intermedio.

En pasadas semanas, el Ministerio Público solicitó la detención preventiva del empresario Doria Medina, por el presunto traspaso irregular de los recursos estatales del proyecto de Focas a una fundación.

El líder de Unidad Nacional (UN) es acusado por supuesto mal manejo de recursos de hace 24 años atrás por desvío de recursos públicos de 21 millones de dólares a cuenta de Fundapro.

Ayer, fue la tercera vez que se instaló la audiencia cautelar de Doria Medina, las primeras dos se suspendieron por diferentes motivos, la primera por ausencia de dos imputados, la segunda por excepción de falta de competencia de las magistradas de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

En horas de la noche, Doria Medina informó a través de su cuenta en tuiter, @SDoriaMedina, que se dictó otro cuarto intermedio hasta hoy.

“Cuarto intermedio en la audiencia de medidas cautelares, en Tribunal Supremo de Justicia en Sucre, hasta mañana jueves a hrs. 10:00”, escribió.

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), René Joaquino, sobre el proceso civil que sigue el Estado contra el líder de UN dijo que en cuando se trata de una acción civil y el Estado boliviano sufre un daño económico entonces el caso no prescribe.

Asimismo, aclaró la acción penal contra Samuel Doria Medina prescribió porque se está tratando de hechos que han sucedido hace décadas.