El senador Óscar Ortíz, de Unidad Demócrata (UD), afirmó ayer que existen 27 autoridades entre representantes máximos y directores que ocupan estos cargos de manera inconstitucional, debido a que, por resolución del Tribunal Constitucional, su nombramiento ha fenecido, razón por la cual sus actos podrían ser impugnados jurídicamente.
26 ALTOS CARGOS INTERINOS
El legislador afirmó que existen 26 cargos interinos en importantes funciones como el Contralor General, Presidente del Banco Central, Presidenta de la Aduana, la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB), de ENTEL y de Comibol, debido a que por resolución del Tribunal Supremo Constitucional sus funciones terminan después de los tres meses.
Destacó que cada una de estas funciones debe ser institucionalizada para cumplir ejecutivamente su labor de administrar intereses públicos. El senador señaló que, por lo tanto, el Vicepresidente está incumpliendo sus funciones, al no convocar a la Asamblea Legislativa para proceder a estas designaciones de forma constitucional.
Ortíz refirió que debido a que su bancada realizó varias peticiones en este sentido, ahora está considerando asumir acciones legales, para que el segundo mandatario inicie el llamamiento a titulares para estas importantes funciones. En su criterio, esta es una prueba de que el oficialismo toma estas instituciones como botín político.
DEFENSOR DEL PUEBLO
En cuanto a la Defensoría del Pueblo, el senador Ortíz señaló que, con la aprobación de un Reglamento por parte del masismo en la Asamblea Legislativa, el MAS está politizando esta importante función, al permitir la postulación de cualquier militante político, de toda persona que hasta hace poco hubiese ejercido como gobernador, alcalde, concejal, asambleístas o quienes fueron candidatos o dirigentes políticos hasta solo hace 5 años. De esa manera, “no se podrá elegir un verdadero Defensor de los derechos humanos del pueblo boliviano” afirmó.
Acoto que en la aprobación del Reglamento para la presentación de candidatos a la Defensoría del Pueblo el oficialismo propuso un reglamento a discusión, luego presentó un segundo documento y, finalmente, en una tercera instancia propuso otro texto, que fue el que se aprobó.
OFICIALISMO
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Mireya Montaño, dijo que para la preselección de los candidatos a ser Defensor del Pueblo se realizará inicialmente una verificación de datos personales y, posteriormente, se tomará en cuenta la experiencia en el tema de derechos humanos, que deberá se mínimamente de cinco años.
Aclaró que lo que pesará es la experiencia específica en el trabajo de defensa de los derechos humanos, que deberá ser debidamente documentada.
Informacion de Unidad Nacional, Democratas y los aliados de este gran partido
Labels
- Alcaldes
- Aliados
- Asambleistas
- Beni
- Campaña en el Exterior
- Candidatos
- Chuquisaca
- CITE
- Cochabamba
- Diputados
- Elecciones 2014
- Elecciones 2015
- Elecciones 2019
- ELECCIONES 2020
- Encuestas
- Ernesto Suarez
- Gobernadores
- Jeanine Añez
- JUNTOS
- La Paz
- MDS
- Noticias
- Oruro
- Pando
- Plan de Gobierno
- Potosi
- Ruben Costas
- Samuel Doria Medina
- Santa Cruz
- Senadores
- Soledad Chapetón
- Tarija
- TSE
- UN
- Videos
Friday, April 8, 2016
Oposición presentará informe por minoría en el caso CAMC
El senador de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz, confirmó que las bancadas opositoras presentarán un informe por minoría en el caso CAMC, una vez que finalicen las audiencias públicas con la finalidad de dar una respuesta más cabal a la población frente a la posición del oficialismo que se niega a investigar el “tráfico de influencias”.
En tanto, la senadora opositora Jeanine Añez pidió que se haga una investigación seria y responsable del caso, aseguró que los principales responsables se niegan declarar ante la Comisión para aclarar el tema que se lo está desviando por otro camino.
POLITÓLOGO
El presidente del Colegio de Politólogos, Ludwing Valverde, señaló que la oposición que forma parte de la Comisión Mixta de Investigación, sin duda presentará un informe alternativo, es decir, de minoría y que tenga sus propias características frente al informe del oficialismo, que hasta ahora no abordó el tema central: “tráfico de influencias” en el Gobierno.
En ese marco, Valverde hizo mención a la posibilidad de que se produzca un eventual cierre de la Comisión Mixta que investiga el caso, porque a su juicio, lamentablemente eso ocurre cuando no existe independencia en instituciones y, por ende, en procesos de investigación.
El analista hizo mención a que existe una mayoría oficialista que conforma esta instancia legislativa que “orienta” todas sus actividades a cubrir a las altas esferas del Estado en estas investigaciones de tráfico de influencias que efectúa la Comisión Mixta.
INSTANCIAS INDEPENDIENTES
“Entonces, este tema nos está mostrando claramente cómo funcionan estas instancias que deben ser independientes, sin embargo, están sujetas al poder político, a la definición de lineamientos del Gobierno central, cuyas autoridades están siendo investigadas”, enfatizó.
Asimismo, subrayó que si esto ocurre en todos los poderes del Estado, incluso con instituciones independientes como la Defensoría del Pueblo, se estaría atentado contra la democracia, creando inseguridad jurídica y formando otra forma de régimen de gobierno distinto al de la democracia.
Respecto a la negativa de la presidenta de esta Comisión a convocar a declarar al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, Gabriela Zapata e incluso ejecutivos de la empresa china CAMC, mencionó que hay una determinación política para que eso no ocurra.
En tanto, la senadora opositora Jeanine Añez pidió que se haga una investigación seria y responsable del caso, aseguró que los principales responsables se niegan declarar ante la Comisión para aclarar el tema que se lo está desviando por otro camino.
POLITÓLOGO
El presidente del Colegio de Politólogos, Ludwing Valverde, señaló que la oposición que forma parte de la Comisión Mixta de Investigación, sin duda presentará un informe alternativo, es decir, de minoría y que tenga sus propias características frente al informe del oficialismo, que hasta ahora no abordó el tema central: “tráfico de influencias” en el Gobierno.
En ese marco, Valverde hizo mención a la posibilidad de que se produzca un eventual cierre de la Comisión Mixta que investiga el caso, porque a su juicio, lamentablemente eso ocurre cuando no existe independencia en instituciones y, por ende, en procesos de investigación.
El analista hizo mención a que existe una mayoría oficialista que conforma esta instancia legislativa que “orienta” todas sus actividades a cubrir a las altas esferas del Estado en estas investigaciones de tráfico de influencias que efectúa la Comisión Mixta.
INSTANCIAS INDEPENDIENTES
“Entonces, este tema nos está mostrando claramente cómo funcionan estas instancias que deben ser independientes, sin embargo, están sujetas al poder político, a la definición de lineamientos del Gobierno central, cuyas autoridades están siendo investigadas”, enfatizó.
Asimismo, subrayó que si esto ocurre en todos los poderes del Estado, incluso con instituciones independientes como la Defensoría del Pueblo, se estaría atentado contra la democracia, creando inseguridad jurídica y formando otra forma de régimen de gobierno distinto al de la democracia.
Respecto a la negativa de la presidenta de esta Comisión a convocar a declarar al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, Gabriela Zapata e incluso ejecutivos de la empresa china CAMC, mencionó que hay una determinación política para que eso no ocurra.
Diputadas de UD Visita humanitaria a Zapata cortada para “no perjudicar”
Una comitiva de diputadas de Unidad Demócrata (UD) realizó ayer una visita “humanitaria” a Gabriela Zapata. Sin embargo, y a pedido de la misma, decidieron interrumpir la misma, para “no perjudicar” el proceso en su contra, por tratarse de asambleístas de oposición.
La comitiva conformada por varias representantes nacionales de la bancada de UD partió a 10.30 horas de la Asamblea Legislativa, arribando a la Penitenciaria de Miraflores 15 minutos después. En el lugar y tras tocas la puerta en forma insistente, ingresaron.
Fueron atendidas por la gobernadora del penal, mayor Aleida Vargas, quien les explicó que las internas se encontraban en “Estado de Emergencia” y se encontraban en “sesión de consejo” y con la presencia de la señora Zapata, lo que le impedía recibir visita, sin embargo las diputadas solicitaron se interrumpa la reunión para entrevistarse con Zapata, petición que fue aceptada por la autoridad del penal.
En ese sentido se dispuso que la entrevista se realice de a una con un tiempo máximo de 15 minutos. En ese momento ingreso también una representante judicial, quien solicitó ingresar antes que las legisladoras, extremo que no sucedió.
La primera en ingresar fue la diputada Lourdes Millares, quien salió a los 10 minutos para reunirse con sus correligionarias y luego se dirigió a la prensa a quienes informó que a pedido de la señora Zapata no ingresaría ninguna diputada más, porque sentía temor que la visita de la oposición perjudique el curso del proceso seguido en su contra.
Millares comentó que había percibido el lamentable estado emocional y físico de la señora Zapata, quien incluso había asentido cuando se le pregunto si temía por su vida, y que por esta razón era mejor cancelar visitas siguientes.
La diputada Millares informó también que se sentía consternada por la situación de la detenida preventivamente, y que no le fue posible conversar con ella en privado, debido a que junto a ellas se encontraba la gobernadora del penal y a poca distancia dos guardias más.
La comitiva conformada por varias representantes nacionales de la bancada de UD partió a 10.30 horas de la Asamblea Legislativa, arribando a la Penitenciaria de Miraflores 15 minutos después. En el lugar y tras tocas la puerta en forma insistente, ingresaron.
Fueron atendidas por la gobernadora del penal, mayor Aleida Vargas, quien les explicó que las internas se encontraban en “Estado de Emergencia” y se encontraban en “sesión de consejo” y con la presencia de la señora Zapata, lo que le impedía recibir visita, sin embargo las diputadas solicitaron se interrumpa la reunión para entrevistarse con Zapata, petición que fue aceptada por la autoridad del penal.
En ese sentido se dispuso que la entrevista se realice de a una con un tiempo máximo de 15 minutos. En ese momento ingreso también una representante judicial, quien solicitó ingresar antes que las legisladoras, extremo que no sucedió.
La primera en ingresar fue la diputada Lourdes Millares, quien salió a los 10 minutos para reunirse con sus correligionarias y luego se dirigió a la prensa a quienes informó que a pedido de la señora Zapata no ingresaría ninguna diputada más, porque sentía temor que la visita de la oposición perjudique el curso del proceso seguido en su contra.
Millares comentó que había percibido el lamentable estado emocional y físico de la señora Zapata, quien incluso había asentido cuando se le pregunto si temía por su vida, y que por esta razón era mejor cancelar visitas siguientes.
La diputada Millares informó también que se sentía consternada por la situación de la detenida preventivamente, y que no le fue posible conversar con ella en privado, debido a que junto a ellas se encontraba la gobernadora del penal y a poca distancia dos guardias más.
UD alista recurso contra reglamento de designación del Defensor del Pueblo
La diputada de Unidad Demócrata (UD), Eliane Capobianco, anunció ayer que su bancada presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional en contra del reglamento de designación del Defensor del Pueblo.
“Nosotros presentaremos un recurso, porque consideramos que este reglamento vulnera el artículo 220 de la Constitución Política del Estado, donde se señala expresamente que se debe evaluar la capacidad profesional de los postulantes del Defensor del Pueblo y el Movimiento Al Socialismo vulnerando la Constitución estableció que cualquiera debe presentarse (al cargo de Defensor) sin importar si es profesional o no”, dijo.
SIN FECHA
Agregó que todavía la bancada opositora no tiene la fecha de presentación de este recurso ante el Tribunal Constitucional porque se trata de una medida que debe ser preparada con mucha seriedad y en base a un trabajo jurídico minucioso.
El artículo 220 de la CPE indica: “La Defensora o el Defensor del Pueblo se designará por al menos dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa. La designación requerirá de convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos”.
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales (MAS), explicó ayer que la Constitución no obliga a los aspirantes al cargo de Defensor a cumplir necesariamente con el requisito de título profesional.
DISCUSIONES
“Hubo discusiones con la oposición respecto al título profesional, nosotros creemos y tenemos la certeza, porque así la Constitución lo marca, que no hay ningún parámetro ni mandato que establezca que para aspirar a este cargo tengan que tener título profesional”, remarcó Gonzales.
El miércoles se realizó una sesión en la Asamblea Legislativa, que aprobó por mayoría el cese de funciones del actual defensor del Pueblo, Rolando Villena, se declaró vacancia de este cargo desde 14 de mayo y se autorizó a la Comisión Mixta de Constitución llevar adelante el proceso de selección y designación.
Está previsto que la convocatoria se publique el viernes y desde ese momento empezará el periodo en el cual se recibirá la documentación de los postulantes y éste proceso se extenderá hasta el 18 de abril.
“Nosotros presentaremos un recurso, porque consideramos que este reglamento vulnera el artículo 220 de la Constitución Política del Estado, donde se señala expresamente que se debe evaluar la capacidad profesional de los postulantes del Defensor del Pueblo y el Movimiento Al Socialismo vulnerando la Constitución estableció que cualquiera debe presentarse (al cargo de Defensor) sin importar si es profesional o no”, dijo.
SIN FECHA
Agregó que todavía la bancada opositora no tiene la fecha de presentación de este recurso ante el Tribunal Constitucional porque se trata de una medida que debe ser preparada con mucha seriedad y en base a un trabajo jurídico minucioso.
El artículo 220 de la CPE indica: “La Defensora o el Defensor del Pueblo se designará por al menos dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa. La designación requerirá de convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos”.
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales (MAS), explicó ayer que la Constitución no obliga a los aspirantes al cargo de Defensor a cumplir necesariamente con el requisito de título profesional.
DISCUSIONES
“Hubo discusiones con la oposición respecto al título profesional, nosotros creemos y tenemos la certeza, porque así la Constitución lo marca, que no hay ningún parámetro ni mandato que establezca que para aspirar a este cargo tengan que tener título profesional”, remarcó Gonzales.
El miércoles se realizó una sesión en la Asamblea Legislativa, que aprobó por mayoría el cese de funciones del actual defensor del Pueblo, Rolando Villena, se declaró vacancia de este cargo desde 14 de mayo y se autorizó a la Comisión Mixta de Constitución llevar adelante el proceso de selección y designación.
Está previsto que la convocatoria se publique el viernes y desde ese momento empezará el periodo en el cual se recibirá la documentación de los postulantes y éste proceso se extenderá hasta el 18 de abril.
Demócratas ya se alistan para 2019
El Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Demócrata Social (MDS) anunció ayer su rechazo a cualquier intención del presidente Evo Morales para buscar su repostulación en las elecciones de 2019.
El líder de Demócratas y Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, señaló en la inauguración de su reunión nacional en Cochabamba que se debe respetar la decisión del pueblo boliviano que se manifestó en el referendo del 21 de febrero y no forzar una posible repostulación de Morales.
En su reunión extraordinaria, que concluye hoy en esta ciudad, los demócratas también análizan los resultados del referendo y desarrollarán una estrategia rumbo a los próximos comicios electorales al igual que posibles candidaturas y algunos otros temas de la coyuntura.
“No deberíamos ni siquiera poner en debate o en análisis la posibilidad de la candidatura del señor presidente don Evo Morales, porque el No ha triunfado en el país”, dijo al momento de señalar que se hará un análisis sobre esta posibilidad.
Costas señaló que en Bolivia se vive una pseudo democracia debido a que no existe independencia de Órganos del Estado y lo que el Ejecutivo busca es una concentración absoluta de poder.
Desgaste del MAS
Rubén Costas aseguró también que el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) ya está desgastado tras más de 10 años en el poder.
“Sabemos que aquí hay un proyecto político que cumplió su ciclo y que está en un proceso de declinación y que se basa en caudillaje. Por eso el MAS va a tratar de imponer a como de lugar la única carta que tiene de una candidatura del presidente Morales”, aseguró el líder de los Demócratas.
Costas abrió la posibilidad de recurrir a instancias internacionales en caso de confirmarse alguna intensión de repostulación del actual mandatario.
Anunció que como opositores acudirán al soberano, “lo importante es recurrir al pueblo boliviano y a eso nosotros no le tenemos temor, porque estamos convencidos que el pueblo toma más conciencia y cada vez hay menos temor en la gente”, señaló el gobernador cruceño.-
Según Costas, la agrupación Demócratas pasó de ser una organización de resistencia al Gobierno a ser una verdadera alternativa política para los bolivianos en esta coyuntura que vive el país.
El líder de Demócratas y Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, señaló en la inauguración de su reunión nacional en Cochabamba que se debe respetar la decisión del pueblo boliviano que se manifestó en el referendo del 21 de febrero y no forzar una posible repostulación de Morales.
En su reunión extraordinaria, que concluye hoy en esta ciudad, los demócratas también análizan los resultados del referendo y desarrollarán una estrategia rumbo a los próximos comicios electorales al igual que posibles candidaturas y algunos otros temas de la coyuntura.
“No deberíamos ni siquiera poner en debate o en análisis la posibilidad de la candidatura del señor presidente don Evo Morales, porque el No ha triunfado en el país”, dijo al momento de señalar que se hará un análisis sobre esta posibilidad.
Costas señaló que en Bolivia se vive una pseudo democracia debido a que no existe independencia de Órganos del Estado y lo que el Ejecutivo busca es una concentración absoluta de poder.
Desgaste del MAS
Rubén Costas aseguró también que el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) ya está desgastado tras más de 10 años en el poder.
“Sabemos que aquí hay un proyecto político que cumplió su ciclo y que está en un proceso de declinación y que se basa en caudillaje. Por eso el MAS va a tratar de imponer a como de lugar la única carta que tiene de una candidatura del presidente Morales”, aseguró el líder de los Demócratas.
Costas abrió la posibilidad de recurrir a instancias internacionales en caso de confirmarse alguna intensión de repostulación del actual mandatario.
Anunció que como opositores acudirán al soberano, “lo importante es recurrir al pueblo boliviano y a eso nosotros no le tenemos temor, porque estamos convencidos que el pueblo toma más conciencia y cada vez hay menos temor en la gente”, señaló el gobernador cruceño.-
Según Costas, la agrupación Demócratas pasó de ser una organización de resistencia al Gobierno a ser una verdadera alternativa política para los bolivianos en esta coyuntura que vive el país.
Wednesday, April 6, 2016
Doria Medina asegura que su dinero no está en ningún 'paraíso fiscal'
El líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, afirmó este miércoles que su dinero no se encuentra en ningún "paraíso fiscal” y que todos los recursos económicos que acumuló durante su carrera empresarial siempre estuvieron en base a la legalidad.
Cuando el político y empresario fue consultado si tenía su dinero en algún paraíso fiscal, respondió de manera categórica que: "No, no, todo mi dinero estaba invertido en Soboce y una vez que el Gobierno me ha confiscado dinero con Fancesa, me ha cobrado multas y me está persiguiendo desde el punto de vista financiero, obviamente puse mis recursos a buen recaudo, pero todo el origen de mis recursos está aquí”.
Estas afirmaciones de Doria Medina surgen después de que la filtración de 11,5 millones de documentos –que sufrió la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, especialista en crear sociedades en paraísos fiscales– reveló que al menos 95 empresas bolivianas se encuentran involucradas en este escándalo mundial.
Cuando el político y empresario fue consultado si tenía su dinero en algún paraíso fiscal, respondió de manera categórica que: "No, no, todo mi dinero estaba invertido en Soboce y una vez que el Gobierno me ha confiscado dinero con Fancesa, me ha cobrado multas y me está persiguiendo desde el punto de vista financiero, obviamente puse mis recursos a buen recaudo, pero todo el origen de mis recursos está aquí”.
Estas afirmaciones de Doria Medina surgen después de que la filtración de 11,5 millones de documentos –que sufrió la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, especialista en crear sociedades en paraísos fiscales– reveló que al menos 95 empresas bolivianas se encuentran involucradas en este escándalo mundial.
Senadora opositora cree que Comisión Mixta debe ser disuelta
La senadora de Unidad Demócrata (UD), Jeanine Añez, sostuvo ayer que los miembros oficialistas, abusando de su mayoría en la Comisión Mixta, evitan la presencia de los principales implicados con el objetivo de desviar la investigación que debe estar centrada en el “tráfico de influencias”, razón por la cual cree que esta instancia legislativa debe ser disuelta.
En el marco de las investigaciones solicitadas por el Primer Mandatario y la bancada de UD se conformó una Comisión de Investigación con el fin de develar indicios de “tráfico de Influencias”, en base a la relación entre Evo Morales y su expareja, la exgerente comercial de la empresa CAMC.
“Llama poderosamente la atención el hecho que cuando la señora Zapata expresa su voluntad de presentarse a la Comisión, ella es acosada y acorralada para no declarar, mientras que la instancia legislativa evita convocarla a declarar y solo pudo enviarle un cuestionario para que responda únicamente preguntas obstruccionistas”, aseveró.
De esa manera, mencionó que el oficialismo pretende evitar que se efectúen preguntas a Zapata, puesto que la expareja de Morales pretende declarar personalmente para esclarecer el caso que tiene varios indicios de “tráfico de Influencias”.
Por su parte, el jefe de la bancada de UD, Arturo Murillo, sostuvo que se está utilizando recursos económicos para intimidar más de lo que ya la tienen a esa señora (Zapata), al expresarse sobre el último motín protagonizado en el penal.
El hecho sucedió después que en las últimas horas, Zapata manifestara a un medio de comunicación que Morales no tiene nada que ver con lo que está sucediendo, pero sí apuntó nuevamente al ministro Juan Ramón Quintana, a quien le atribuyó su actual situación.
Zapata fue trasladada de forma sorpresiva del penal de Obrajes al de Miraflores, según las autoridades, la medida se produjo por su seguridad, sin embargo, su defensa denunció que el objetivo era aislarla y restringirle mucho más las visitas y el contacto con los medios de comunicación.
En el marco de las investigaciones solicitadas por el Primer Mandatario y la bancada de UD se conformó una Comisión de Investigación con el fin de develar indicios de “tráfico de Influencias”, en base a la relación entre Evo Morales y su expareja, la exgerente comercial de la empresa CAMC.
“Llama poderosamente la atención el hecho que cuando la señora Zapata expresa su voluntad de presentarse a la Comisión, ella es acosada y acorralada para no declarar, mientras que la instancia legislativa evita convocarla a declarar y solo pudo enviarle un cuestionario para que responda únicamente preguntas obstruccionistas”, aseveró.
De esa manera, mencionó que el oficialismo pretende evitar que se efectúen preguntas a Zapata, puesto que la expareja de Morales pretende declarar personalmente para esclarecer el caso que tiene varios indicios de “tráfico de Influencias”.
Por su parte, el jefe de la bancada de UD, Arturo Murillo, sostuvo que se está utilizando recursos económicos para intimidar más de lo que ya la tienen a esa señora (Zapata), al expresarse sobre el último motín protagonizado en el penal.
El hecho sucedió después que en las últimas horas, Zapata manifestara a un medio de comunicación que Morales no tiene nada que ver con lo que está sucediendo, pero sí apuntó nuevamente al ministro Juan Ramón Quintana, a quien le atribuyó su actual situación.
Zapata fue trasladada de forma sorpresiva del penal de Obrajes al de Miraflores, según las autoridades, la medida se produjo por su seguridad, sin embargo, su defensa denunció que el objetivo era aislarla y restringirle mucho más las visitas y el contacto con los medios de comunicación.
Subscribe to:
Posts (Atom)