Informacion de Unidad Nacional, Democratas y los aliados de este gran partido
Labels
- Alcaldes
- Aliados
- Asambleistas
- Beni
- Campaña en el Exterior
- Candidatos
- Chuquisaca
- CITE
- Cochabamba
- Diputados
- Elecciones 2014
- Elecciones 2015
- Elecciones 2019
- ELECCIONES 2020
- Encuestas
- Ernesto Suarez
- Gobernadores
- Jeanine Añez
- JUNTOS
- La Paz
- MDS
- Noticias
- Oruro
- Pando
- Plan de Gobierno
- Potosi
- Ruben Costas
- Samuel Doria Medina
- Santa Cruz
- Senadores
- Soledad Chapetón
- Tarija
- TSE
- UN
- Videos
Monday, March 2, 2015
Sunday, March 1, 2015
Ernesto Justiniano es postulante a la Alcaldía de Santa Cruz.
Su ingreso a la política fue a los 33 años —recuerda— a través de su militancia en el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) en el departamento de Santa Cruz, a inicios de los años 2000. En 2004, Justiniano fue candidato a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra.
Posteriormente, en 2006, llegó al Congreso Nacional de entonces por la agrupación política Poder Democrático Social (Podemos), encabezado por el expresidente Jorge Quiroga. “Fui diputado uninominal por la circunscripción 51 en el periodo constitucional 2006-2010”, relata.
Pero si hay un cargo que marcó su carrera política es el de Viceministro de Defensa Social, Prevención y Rehabilitación, función más conocida antes como de “Zar antidrogas”, entre 2002 y 2003; “experiencia con la que inició su lucha contra el narcotráfico que hasta hoy continúa”, destaca un perfil suyo. “Fue por invitación de Jaime Paz Zamora, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada”, revela Justiniano a este medio.
“Dos cosas me definen, siempre he estado luchando contra la delincuencia, y siempre en la socialdemocracia”, remarca el entrevistado.
Con la experiencia ejecutiva directa en la lucha contra la delincuencia, luego, cuando fue diputado —indica su perfil profesional— “fue un serio fiscalizador de las políticas antidrogas a nivel nacional”.
Justiniano, que actualmente radica en Santa Cruz, destaca que su “carrera política desde su ingreso al viceministerio hasta hoy día, he estado, desde diferentes tribunas, luchando contra la delincuencia”.
Recuerda que en su gestión, el Gobierno logró una reducción de los cultivos de coca en el Chapare en alrededor de 2.500 hectáreas, “bajamos a 2.500-3.000 hectáreas”.
“Logramos un acuerdo con los sectores cocaleros para hacer un estudio de mercado integral, para que se conozca cuál era su necesidad, qué consumo legal de coca había a nivel nacional, por tanto delimitar las hectáreas que debieran haber”, relieva de su gestión.
Pero uno de los trabajos que tiene en la mayor estima es el estudio que en su gestión se hizo sobre el consumo de drogas en las escuelas, “donde sacamos algunos datos que hoy día, después de trece años se siguen tomando en cuenta porque tengo entendido que no se ha vuelto a hacer; definimos con claridad, por ejemplo, que uno por cada 20 estudiantes había fumado alguna vez marihuana; estos datos nos hicieron revisar las políticas de prevención”.
Hoy día, Ernesto Justiniano es candidato a la Alcaldía de Santa Cruz por Unidad Nacional (UN), para las elecciones subnacionales del 29 de marzo. Un dato es emblemático de su propuesta: dos terceras partes de su programa de gobierno se refieren a la lucha contra la inseguridad ciudadana en la capital oriental.
“El programa se basa en dos pilares: uno, 5.000 policías más para Santa Cruz y que sean pagados por la Alcaldía (con un bono), para que se queden en los barrios haciendo patrullajes; el segundo pilar son los Cites (Centros de Innovación Tecnológica), como el de Villa Primero de Mayo que dio Samuel (Doria Medina, líder de UN), que nosotros queremos reproducir en toda la ciudad”.
Una de sus mayores preocupaciones con respecto a los jóvenes es luchar contra las pandillas, afirma.
Perfil
Nombre: Ernesto Justiniano
Nació: 15 de abril de 1969
Profesión: Titulado en Ingeniería Electromecánica, en Argentina.
Vida
Casado con Lorena Villalobos, tiene cuatro hijos: Natalia, Leonardo, Dana y Ernesto. Tiene además una maestría en Administración de Empresas.
comentarios
Escribe tu comentario
1.000 caracteres disponibles
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad de los textos, y el buen uso del lenguaje: las malas palabras y los insultos no serán publicados.
Acepto los términos y condiciones
captcha
Soledad Chapetón, candidata de UN a la Alcaldía de El Alto “Evo puede hacer campaña, pero no será el alcalde de El Alto”
La candidata de Unidad Nacional (UN) a la Alcaldía de El Alto, Soledad Chapetón, favorita en las primeras encuestas de intención de voto sobre el exalcalde Édgar Patana, dice que respeta el derecho del presidente Evo Morales a participar en la campaña electoral para apoyar al abanderado masista, pero al mismo tiempo recuerda a los electores que el Primer Mandatario "no será alcalde” de la ciudad.
Agregó que los alteños deberán optar entre La Sole, como se la conoce en su ciudad, y el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), a quien acusa de haber manejado el municipio con "irresponsabilidad, improvisación e incapacidad”.
"Está absolutamente claro para la población que tiene dos alternativas: seguir los próximos cinco años con una persona que lo único que ha hecho es improvisar, que enraizó la corrupción, que asumirá con la misma irresponsabilidad que ya lo ha hecho, o cambiar y dar paso a la renovación y la transformación”, dijo en el Desayuno de Trabajo de Página Siete.
El Alto es una ciudad conflictiva, con problemas de todo orden, ¿es ingobernable?
El Alto es una ciudad como cualquier otra, con ciudadanos que tienen demandas, con ciudadanos que quizá han tenido una manera de encontrar la respuesta a sus demandas, que es a través de la organización de juntas escolares, juntas vecinales, federaciones de diferente tipo. Por supuesto, con una autoridad responsable y eficiente, sí es posible gobernarla.
El exalcalde y candidato por el MAS, Édgar Patana, nos dijo la semana pasada que el 95% de los días que estuvo en la Alcaldía estuvo bloqueado por las organizaciones sociales…
No sé cuál será su lectura, pero muchas veces son excusas. Cuando uno no puede cumplir, cuando uno ha fallado al electorado, a la ciudad, puede acudir a cualquier tipo de argumentos para justificar la improvisación. Yo califico lo ocurrido como un abandono de autoridad. Se podía haber hecho muchísimo, pero se ha perdido mucho tiempo. El alcalde ha tenido una gestión irresponsable, al principio cambiándole el nombre a los proyectos: "Ya no quiero que lleve el nombre del anterior alcalde, ahora quiero que lleve el mío”. Eso es lo único que ha hecho en sus cinco años de gestión, congelar las respuestas a los problemas de una ciudad tan grande, tan movida y con tantas necesidades como es El Alto.
Las primeras encuestas le dan ventaja a usted sobre Patana. ¿Cómo ve estos resultados?
Con mucha humildad. Sabemos que es una apreciación de un momento. La naturaleza de cualquier ser humano es cambiante. Nosotros mantenemos el rumbo de nuestro cronograma y de nuestro plan de trabajo para llegar a las 850 zonas y a los 14 distritos de El Alto. Después de Carnaval hemos decido apretar el acelerador para estar en mayor contacto con la población. Tenemos una propuesta de gobierno municipal, que es ser perfectible, porque está abierta a toda la población. La gente tiene iniciativas y propuestas muy interesantes, las mismas que nos han permitido construir nuestra propuesta en los últimos cinco años (después de haber recibido una gran votación, que muchos la han llamado una sorpresa, en la elección de 2010).
¿Cuáles serían los ejes principales del cambio que propone para El Alto?
Estamos frente a un proceso democrático importante. El cambio de gobierno en la Alcaldía es el primer paso y tenemos pilares para poder avanzar. Tenemos muchas demandas, muchos problemas, desde los básicos hasta los grandes, pero nosotros hemos identificado y hemos coincidido en que el principal problema que debemos atacar es el de la seguridad. Tenemos que hacer de El Alto una ciudad segura, tenemos que reducir los índices de inseguridad ciudadana, que nos ubican en el segundo lugar en el país. Según la información oficial de la FELCC, en El Alto se registraron más de 5.500 delitos el 2014 y eso que mucha gente que es víctima de la inseguridad no siempre denuncia haber sufrido un robo o un hecho de violencia. Sabemos que ésta no es una responsabilidad plena de la Alcaldía, pero no podemos hacer oídos sordos y ojos ciegos ante este problema.
No es el único. Hay problemas de servicios básicos, transporte, etc. ¿Cuáles serían los otros ejes de su trabajo? ¿Dará continuidad a los proyectos de Patana, como el de los buses Sariri?
Tenemos un segundo pilar que le hemos denominado el de las Jacha obras. El Alto es una ciudad joven, pero es una ciudad que le ha cambiado la historia al país, una ciudad que tiene un aeropuerto internacional en su corazón. Por eso nosotros necesitamos y merecemos proyectos grandes. Estamos enfocados a generar esos proyectos, que además puedan ayudar a solucionar los problemas de tráfico y vialidad. El Alto necesita por lo menos 22 proyectos importantes, 22 pasos a desnivel. Nosotros somos serios, responsables y realistas y estamos priorizando ocho de estos pasos, que los vamos a ejecutar en los principales lugares de la ciudad para poder
coadyuvar al descongestionamiento vehicular y cambiarle el rostro a nuestra ciudad. Es parte de nuestra propuesta. Por otra parte, por supuesto que voy a dar continuidad a todos los compromisos que hayan provenido de los vecinos. Sé que hay compromisos, inclusive que han quedado en el papel, que muchas veces se comprometen por presión. Nosotros los vamos a concluir. Hay calles y avenidas que se mueven y que no se acaban; hay obras añoradas que no se terminan, como la Terminal de Buses; la Casa Grande, donde funcionarán todas las dependencias de la Alcaldía, porque se gasta una millonada en alquileres; la avenida Cívica... Vamos a cumplir con todas esas demandas y compromisos.
El Alto también tiene dificultades económicas debido a sus bajos ingresos propios. La gente no está acostumbrada a pagar impuestos, muchos servicios están subvencionados, etc. ¿Cómo enfrentará este problema?
La Alcaldía ha manejado en 2014 más de 2.000 millones de bolivianos. Evidentemente, la recaudación impositiva no es de las mejores. Falta acompañamiento institucional para poder mejorar en este aspecto. Sin embargo, no es solamente ése el presupuesto que se administra. El mayor aporte económico viene del Estado, pero son recursos que se utilizan de mala manera, que están mal distribuidos. En los primeros cuatro años de gestión, el exalcalde ha hecho una inversión equivocada. Ha utilizado el 65% del presupuesto del municipio en gastos administrativos, como sueldos, etc. Sólo el 35% se invierte en obras (la fuente es del Ministerio de Finanzas para que no nos digan que estamos manipulando la información). Esto quiere decir que hay irresponsabilidad, improvisación e incapacidad para gobernar, ha habido ausencia de autoridad. Esa es la realidad.
¿Estos 2.000 millones de bolivianos son suficientes para financiar las obras que propone?
Somos realistas. Tenemos grandes demandas y necesitamos grandes soluciones. Hoy en El Alto hay familias que no cuentan con servicios básicos. Necesitamos del Estado nacional y la Gobernación, que tienen responsabilidades con la ciudad y tienen que apoyar la gestión municipal. Tenemos que lograr que las autoridades nacionales y departamentales conozcan la realidad de El Alto. No sé si conocen esa realidad o les mienten. Dicen que en El Alto existe el Sumaj Qmaña, el Vivir Bien. No es así. Tenemos muchos problemas, desde la seguridad ciudadana hasta el acceso a la educación y la salud. Son problemas que nosotros como municipio no los vamos a resolver. Necesitamos hacer gestión, hacerles conocer a las autoridades nacionales que estos problemas podemos solucionarlos juntos.
Todo parece indicar que el presidente Morales se volcará en apoyo de los candidatos masistas en La Paz y El Alto, debido a que las encuestas favorecen a la oposición. ¿Qué opina al respecto?
Respetamos la investidura del Presidente y creo que El Alto le ha dado un importante respaldo, lo han vuelto a reelegir. El ciudadano participa de manera individual, hace uso de su derecho de voto y tenemos que alimentar esa responsabilidad. El ciudadano elegirá libremente. Tanto en el municipio de El Alto como en el de La Paz o en cualquier otro, el alcalde no va a ser el presidente Evo Morales, va a ser el que resulte elegido por la población. En el caso de El Alto, el candidato del MAS es Édgar Patana. No sé cuál es su estrategia, pero es el mismo Patana que ya ha gobernado. Está absolutamente claro para la población que tiene dos alternativas: seguir los próximos cinco años con una persona que lo único que ha hecho es improvisar, que enraizó la corrupción, que asumirá con la misma irresponsabilidad que ya lo ha hecho, o cambiar y dar paso a la renovación y la transformación. Es un reto muy importante. Cada ciudadano va a ir a las urnas de manera individual, sin mentiras ni presiones, y van a ser los ciudadanos quienes de manera consciente voten para velar por los intereses de su ciudad en los próximos cinco años.
"Si uno llega a esta responsabilidad, debe olvidarse del color político”
"¿Cómo no vamos a poder trabajar y compartir responsabilidades con la Gobernación y el Gobierno central?”, pregunta Soledad Chapetón. "Nosotros -explica- asumimos estos niveles de cooperación con responsabilidad”.
"Si uno llega a asumir una responsabilidad del tamaño de la que estamos buscando, uno tiene que olvidarse del color, no tiene que ver si es amarillo, rojo o azul, de qué color es la responsabilidad. Uno tiene que trabajar con quien esté en ese lugar y asumir algunas estrategias para poder hacer efectivos los resultados que uno quiere”, dice.
"Lo más cercano que veo es el ámbito de coordinación con el municipio de La Paz. Tenemos mucho que compartir: el transporte, los paceños utilizan el aeropuerto internacional, utilizan nuestras avenidas, muchos paceños trabajan en El Alto, etc. Amerita buscar escenarios de cooperación. A nivel departamental, sin lugar a dudas la Gobernación tiene responsabilidad en el tema educativo, en salud y en seguridad ciudadana. Nos tocará ir y exigir lo que le corresponde a esta segunda ciudad más grande de Bolivia, la más poblada del departamento. De igual manera necesitamos compartir responsabilidades a nivel nacional”, explica.
Por lo demás, sostiene, "vemos que el Gobierno nacional trabaja mejor con los .opositores”.
"La fortaleza de El Alto es la productividad de su gente”
"Vamos a explotar la productividad de las personas que hacen productos y artesanías, que trabajan por cuenta propia. Ésa es la fortaleza de El Alto. El 75% de los alteños son gente que trabaja de manera independiente, son gente que no conoce vacación ni horario laboral, no conoce otro tipo de beneficios y que son el potencial más importante que tenemos en la ciudad”.
"Tenemos unidades productivas de mujeres que hacen artesanías y las venden al Perú, el Perú le pone la etiqueta de ‘made in Perú’ y las exporta. Necesitamos potencializar esas unidades productivas, necesitamos generar actividad económica para que la ciudad se vuelva atractiva para los visitantes”.
"La Feria 16 de Julio es muy conocida, donde se vende desde un alfiler hasta un camión; ésa la referencia que tiene mucha gente. Nosotros necesitamos promocionar este tipo de potencialidades”.
"En El Alto se hacen muchas otras cosa innovadoras. Nuestra ciudad amerita tener un empuje de parte de la administración pública, de su Alcaldía. Tenemos que trabajar coordinadamente con nuestros ministerios, que deberían apoyar a estas unidades productivas. Allí está nuestra fortaleza”.
Agregó que los alteños deberán optar entre La Sole, como se la conoce en su ciudad, y el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), a quien acusa de haber manejado el municipio con "irresponsabilidad, improvisación e incapacidad”.
"Está absolutamente claro para la población que tiene dos alternativas: seguir los próximos cinco años con una persona que lo único que ha hecho es improvisar, que enraizó la corrupción, que asumirá con la misma irresponsabilidad que ya lo ha hecho, o cambiar y dar paso a la renovación y la transformación”, dijo en el Desayuno de Trabajo de Página Siete.
El Alto es una ciudad conflictiva, con problemas de todo orden, ¿es ingobernable?
El Alto es una ciudad como cualquier otra, con ciudadanos que tienen demandas, con ciudadanos que quizá han tenido una manera de encontrar la respuesta a sus demandas, que es a través de la organización de juntas escolares, juntas vecinales, federaciones de diferente tipo. Por supuesto, con una autoridad responsable y eficiente, sí es posible gobernarla.
El exalcalde y candidato por el MAS, Édgar Patana, nos dijo la semana pasada que el 95% de los días que estuvo en la Alcaldía estuvo bloqueado por las organizaciones sociales…
No sé cuál será su lectura, pero muchas veces son excusas. Cuando uno no puede cumplir, cuando uno ha fallado al electorado, a la ciudad, puede acudir a cualquier tipo de argumentos para justificar la improvisación. Yo califico lo ocurrido como un abandono de autoridad. Se podía haber hecho muchísimo, pero se ha perdido mucho tiempo. El alcalde ha tenido una gestión irresponsable, al principio cambiándole el nombre a los proyectos: "Ya no quiero que lleve el nombre del anterior alcalde, ahora quiero que lleve el mío”. Eso es lo único que ha hecho en sus cinco años de gestión, congelar las respuestas a los problemas de una ciudad tan grande, tan movida y con tantas necesidades como es El Alto.
Las primeras encuestas le dan ventaja a usted sobre Patana. ¿Cómo ve estos resultados?
Con mucha humildad. Sabemos que es una apreciación de un momento. La naturaleza de cualquier ser humano es cambiante. Nosotros mantenemos el rumbo de nuestro cronograma y de nuestro plan de trabajo para llegar a las 850 zonas y a los 14 distritos de El Alto. Después de Carnaval hemos decido apretar el acelerador para estar en mayor contacto con la población. Tenemos una propuesta de gobierno municipal, que es ser perfectible, porque está abierta a toda la población. La gente tiene iniciativas y propuestas muy interesantes, las mismas que nos han permitido construir nuestra propuesta en los últimos cinco años (después de haber recibido una gran votación, que muchos la han llamado una sorpresa, en la elección de 2010).
¿Cuáles serían los ejes principales del cambio que propone para El Alto?
Estamos frente a un proceso democrático importante. El cambio de gobierno en la Alcaldía es el primer paso y tenemos pilares para poder avanzar. Tenemos muchas demandas, muchos problemas, desde los básicos hasta los grandes, pero nosotros hemos identificado y hemos coincidido en que el principal problema que debemos atacar es el de la seguridad. Tenemos que hacer de El Alto una ciudad segura, tenemos que reducir los índices de inseguridad ciudadana, que nos ubican en el segundo lugar en el país. Según la información oficial de la FELCC, en El Alto se registraron más de 5.500 delitos el 2014 y eso que mucha gente que es víctima de la inseguridad no siempre denuncia haber sufrido un robo o un hecho de violencia. Sabemos que ésta no es una responsabilidad plena de la Alcaldía, pero no podemos hacer oídos sordos y ojos ciegos ante este problema.
No es el único. Hay problemas de servicios básicos, transporte, etc. ¿Cuáles serían los otros ejes de su trabajo? ¿Dará continuidad a los proyectos de Patana, como el de los buses Sariri?
Tenemos un segundo pilar que le hemos denominado el de las Jacha obras. El Alto es una ciudad joven, pero es una ciudad que le ha cambiado la historia al país, una ciudad que tiene un aeropuerto internacional en su corazón. Por eso nosotros necesitamos y merecemos proyectos grandes. Estamos enfocados a generar esos proyectos, que además puedan ayudar a solucionar los problemas de tráfico y vialidad. El Alto necesita por lo menos 22 proyectos importantes, 22 pasos a desnivel. Nosotros somos serios, responsables y realistas y estamos priorizando ocho de estos pasos, que los vamos a ejecutar en los principales lugares de la ciudad para poder
coadyuvar al descongestionamiento vehicular y cambiarle el rostro a nuestra ciudad. Es parte de nuestra propuesta. Por otra parte, por supuesto que voy a dar continuidad a todos los compromisos que hayan provenido de los vecinos. Sé que hay compromisos, inclusive que han quedado en el papel, que muchas veces se comprometen por presión. Nosotros los vamos a concluir. Hay calles y avenidas que se mueven y que no se acaban; hay obras añoradas que no se terminan, como la Terminal de Buses; la Casa Grande, donde funcionarán todas las dependencias de la Alcaldía, porque se gasta una millonada en alquileres; la avenida Cívica... Vamos a cumplir con todas esas demandas y compromisos.
El Alto también tiene dificultades económicas debido a sus bajos ingresos propios. La gente no está acostumbrada a pagar impuestos, muchos servicios están subvencionados, etc. ¿Cómo enfrentará este problema?
La Alcaldía ha manejado en 2014 más de 2.000 millones de bolivianos. Evidentemente, la recaudación impositiva no es de las mejores. Falta acompañamiento institucional para poder mejorar en este aspecto. Sin embargo, no es solamente ése el presupuesto que se administra. El mayor aporte económico viene del Estado, pero son recursos que se utilizan de mala manera, que están mal distribuidos. En los primeros cuatro años de gestión, el exalcalde ha hecho una inversión equivocada. Ha utilizado el 65% del presupuesto del municipio en gastos administrativos, como sueldos, etc. Sólo el 35% se invierte en obras (la fuente es del Ministerio de Finanzas para que no nos digan que estamos manipulando la información). Esto quiere decir que hay irresponsabilidad, improvisación e incapacidad para gobernar, ha habido ausencia de autoridad. Esa es la realidad.
¿Estos 2.000 millones de bolivianos son suficientes para financiar las obras que propone?
Somos realistas. Tenemos grandes demandas y necesitamos grandes soluciones. Hoy en El Alto hay familias que no cuentan con servicios básicos. Necesitamos del Estado nacional y la Gobernación, que tienen responsabilidades con la ciudad y tienen que apoyar la gestión municipal. Tenemos que lograr que las autoridades nacionales y departamentales conozcan la realidad de El Alto. No sé si conocen esa realidad o les mienten. Dicen que en El Alto existe el Sumaj Qmaña, el Vivir Bien. No es así. Tenemos muchos problemas, desde la seguridad ciudadana hasta el acceso a la educación y la salud. Son problemas que nosotros como municipio no los vamos a resolver. Necesitamos hacer gestión, hacerles conocer a las autoridades nacionales que estos problemas podemos solucionarlos juntos.
Todo parece indicar que el presidente Morales se volcará en apoyo de los candidatos masistas en La Paz y El Alto, debido a que las encuestas favorecen a la oposición. ¿Qué opina al respecto?
Respetamos la investidura del Presidente y creo que El Alto le ha dado un importante respaldo, lo han vuelto a reelegir. El ciudadano participa de manera individual, hace uso de su derecho de voto y tenemos que alimentar esa responsabilidad. El ciudadano elegirá libremente. Tanto en el municipio de El Alto como en el de La Paz o en cualquier otro, el alcalde no va a ser el presidente Evo Morales, va a ser el que resulte elegido por la población. En el caso de El Alto, el candidato del MAS es Édgar Patana. No sé cuál es su estrategia, pero es el mismo Patana que ya ha gobernado. Está absolutamente claro para la población que tiene dos alternativas: seguir los próximos cinco años con una persona que lo único que ha hecho es improvisar, que enraizó la corrupción, que asumirá con la misma irresponsabilidad que ya lo ha hecho, o cambiar y dar paso a la renovación y la transformación. Es un reto muy importante. Cada ciudadano va a ir a las urnas de manera individual, sin mentiras ni presiones, y van a ser los ciudadanos quienes de manera consciente voten para velar por los intereses de su ciudad en los próximos cinco años.
"Si uno llega a esta responsabilidad, debe olvidarse del color político”
"¿Cómo no vamos a poder trabajar y compartir responsabilidades con la Gobernación y el Gobierno central?”, pregunta Soledad Chapetón. "Nosotros -explica- asumimos estos niveles de cooperación con responsabilidad”.
"Si uno llega a asumir una responsabilidad del tamaño de la que estamos buscando, uno tiene que olvidarse del color, no tiene que ver si es amarillo, rojo o azul, de qué color es la responsabilidad. Uno tiene que trabajar con quien esté en ese lugar y asumir algunas estrategias para poder hacer efectivos los resultados que uno quiere”, dice.
"Lo más cercano que veo es el ámbito de coordinación con el municipio de La Paz. Tenemos mucho que compartir: el transporte, los paceños utilizan el aeropuerto internacional, utilizan nuestras avenidas, muchos paceños trabajan en El Alto, etc. Amerita buscar escenarios de cooperación. A nivel departamental, sin lugar a dudas la Gobernación tiene responsabilidad en el tema educativo, en salud y en seguridad ciudadana. Nos tocará ir y exigir lo que le corresponde a esta segunda ciudad más grande de Bolivia, la más poblada del departamento. De igual manera necesitamos compartir responsabilidades a nivel nacional”, explica.
Por lo demás, sostiene, "vemos que el Gobierno nacional trabaja mejor con los .opositores”.
"La fortaleza de El Alto es la productividad de su gente”
"Vamos a explotar la productividad de las personas que hacen productos y artesanías, que trabajan por cuenta propia. Ésa es la fortaleza de El Alto. El 75% de los alteños son gente que trabaja de manera independiente, son gente que no conoce vacación ni horario laboral, no conoce otro tipo de beneficios y que son el potencial más importante que tenemos en la ciudad”.
"Tenemos unidades productivas de mujeres que hacen artesanías y las venden al Perú, el Perú le pone la etiqueta de ‘made in Perú’ y las exporta. Necesitamos potencializar esas unidades productivas, necesitamos generar actividad económica para que la ciudad se vuelva atractiva para los visitantes”.
"La Feria 16 de Julio es muy conocida, donde se vende desde un alfiler hasta un camión; ésa la referencia que tiene mucha gente. Nosotros necesitamos promocionar este tipo de potencialidades”.
"En El Alto se hacen muchas otras cosa innovadoras. Nuestra ciudad amerita tener un empuje de parte de la administración pública, de su Alcaldía. Tenemos que trabajar coordinadamente con nuestros ministerios, que deberían apoyar a estas unidades productivas. Allí está nuestra fortaleza”.
Entrevista: Ernesto Justiniano candidato a alcalde por UN
Acompañado de sus colaboradores cercanos y de algunos candidatos a concejales, entrevistamos a Ernesto Justiniano, el ex zar antidroga que aspira llegar al sillón municipal de la capital cruceña.
Impulsando la lucha contra la inseguridad ciudadana, Ernesto mencionó a El Día algunas de sus propuestas para la población, afirmando que no tiene intenciones de dejar de cubrir la gestión municipal en obras.
Ernesto habla de su campaña, su experiencia y sus intenciones como posible alcalde.
P. ¿Qué lo motivo a postularse a la Alcaldía?
E.J.: La invitación viene de Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), debido a que hicieron un estudio sobre el principal problema en la ciudad y se estableció que el principal es la violencia y los atracos, entonces buscaron un perfil de un candidato que pueda trabajar en contra de este mal y ahí viene la invitación.
Se complementa una necesidad con una propuesta que tiene Samuel armonizada con el empleo de los Cites, es decir que se ve la parte dura de la lucha contra la delincuencia y se ve la parte de trabajo.
P. ¿Cuál es la visión que tiene sobre la ciudad?
E.J.: Vemos una ciudad que ha venido construyéndose por derecho, con pavimento módulos, hospitales, cosas que la gente en una medida alta tiene agradecimiento; sin embargo, el principal problema de los vecinos es la inseguridad ciudadana.
Hasta este momento, en el pasado, no se ha hecho nada en el municipio, independiente de que haya o no haya recursos, un líder debe velar por los principales problemas de su pueblo y nosotros no estamos equivocados la inseguridad ciudadana es el principal problema que tenemos.
P. ¿Cuáles serían sus propuestas para mejorar la calidad de vida en Santa Cruz capital?
E.J.: Queremos que el municipio no solo se plantee pedirle al Gobierno central su colaboración, sino que el municipio ponga de su parte. Hablamos de 400 o 500 millones de bolivianos que tiene que poner el municipio para luchar contra la delincuencia.
Tener cinco mil policías pagados con bonos de la Alcaldía, una universidad para formar a policías, aumentar los CITES, además la cooperación de guardias municipales.
El municipio tiene recursos que no se gastan en la gestión y eso es lo que se tiene que ocupar, no le vamos a quitar a pavimento, ni salud, ni educación, son recursos que no se gastan.
P. Lo hemos escuchado hablar sobre inseguridad muchas veces. Pero la ciudad tiene 5 problemas: salud, educación, inseguridad, transporte y mercados.
E.J.: En Salud sin duda la falta de ítems es el problema y nosotros planteamos ítems en valor específico, porque de nada sirve tener hospitales si están vacíos y como segunda acción es la dotación de insumos. El tercer punto es la prevención, porque hemos conversado con los médicos y ellos nos dicen que muchas enfermedades se pueden evitar en el manipuleo de los alimentos.
Para la educación tenemos un proyecto de convertir los módulos educativos en centros de actividades paralelas cuando no se pasan clases. Deporte, cultura, arte y otros cursos se pueden dictar.
Tenemos un plan para las iglesias, que en coordinación con la Alcaldía, puedan servir como centros de guardería con bonos del municipio.
P. ¿No cree que enfocar su campaña solo en inseguridad podría perjudicarlo?
E.J.: Vamos a seguir pavimentando, construyendo módulos, equipando, seguiremos con la gestión de alcaldía, pero el principal problema de los vecinos es la inseguridad y esa es nuestra primera prioridad. Tenemos que atacar ese espacio y la gente ya después nos dirá si estábamos equivocados o no.
P. ¿Qué estrategia utilizará para su campaña mediática?
E.J.: No hay dónde equivocarse con Ernesto, el tema central es seguridad ciudadana, esto es una campaña de lucha contra la delincuencia, probablemente el que gane es el candidato que muestra que se va a ocupar del problema central de los vecinos.
Tengo experiencia como ex zar y un equipo de concejales que va a luchar por el bienestar de los vecinos.
P. ¿El financiamiento económico en las campañas es propio?
E.J.: El principal recurso para esta campaña viene del partido a través del jefe nacional, Samuel Doria Medina. Está entre 250 mil a 300 mil dólares lo que se va a ocupar. Además estamos procurando aportes de familiares, amigos y de algunos desinteresados.
P. Según los resultados de la encuesta Ipsos se ve a Ernesto con bajo apoyo de la población
E.J.: Yo pienso que la gente al momento de votar no se fija quién está primero o segundo en las encuestas, sino quién tiene la capacidad y el interesado en resolver los problemas de los barrios.
Para nosotros lo importante es hacer conocer al vecino que tenemos ganas y la intención de luchar contra la delincuencia.
"Un líder debe velar por los problemas de los vecinos y el principal problema en la ciudad es la inseguridad ciudadana. El liderazgo empieza de arriba".
El perfil
Ernesto Justiniano Urenda
Ingeniero
Ciudad natal:
Santa Cruz
Casado:
Lorena Villalobos
Hijos:
4 hijos
Estudios:
ingeniería Electromecánica. Universidad de Belgrano (Buenos Aires).
Maestría en Administración de Empresas (UPSA)
Trayectoria:
Viceministro de Defensa Social “Zar Antidrogas”. (14 meses).
Postuló a alcalde de Santa Cruz de la Sierra en el 2004.
Diputado uninominal por la circunscripción 51 (2006-2010).
Impulsando la lucha contra la inseguridad ciudadana, Ernesto mencionó a El Día algunas de sus propuestas para la población, afirmando que no tiene intenciones de dejar de cubrir la gestión municipal en obras.
Ernesto habla de su campaña, su experiencia y sus intenciones como posible alcalde.
P. ¿Qué lo motivo a postularse a la Alcaldía?
E.J.: La invitación viene de Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), debido a que hicieron un estudio sobre el principal problema en la ciudad y se estableció que el principal es la violencia y los atracos, entonces buscaron un perfil de un candidato que pueda trabajar en contra de este mal y ahí viene la invitación.
Se complementa una necesidad con una propuesta que tiene Samuel armonizada con el empleo de los Cites, es decir que se ve la parte dura de la lucha contra la delincuencia y se ve la parte de trabajo.
P. ¿Cuál es la visión que tiene sobre la ciudad?
E.J.: Vemos una ciudad que ha venido construyéndose por derecho, con pavimento módulos, hospitales, cosas que la gente en una medida alta tiene agradecimiento; sin embargo, el principal problema de los vecinos es la inseguridad ciudadana.
Hasta este momento, en el pasado, no se ha hecho nada en el municipio, independiente de que haya o no haya recursos, un líder debe velar por los principales problemas de su pueblo y nosotros no estamos equivocados la inseguridad ciudadana es el principal problema que tenemos.
P. ¿Cuáles serían sus propuestas para mejorar la calidad de vida en Santa Cruz capital?
E.J.: Queremos que el municipio no solo se plantee pedirle al Gobierno central su colaboración, sino que el municipio ponga de su parte. Hablamos de 400 o 500 millones de bolivianos que tiene que poner el municipio para luchar contra la delincuencia.
Tener cinco mil policías pagados con bonos de la Alcaldía, una universidad para formar a policías, aumentar los CITES, además la cooperación de guardias municipales.
El municipio tiene recursos que no se gastan en la gestión y eso es lo que se tiene que ocupar, no le vamos a quitar a pavimento, ni salud, ni educación, son recursos que no se gastan.
P. Lo hemos escuchado hablar sobre inseguridad muchas veces. Pero la ciudad tiene 5 problemas: salud, educación, inseguridad, transporte y mercados.
E.J.: En Salud sin duda la falta de ítems es el problema y nosotros planteamos ítems en valor específico, porque de nada sirve tener hospitales si están vacíos y como segunda acción es la dotación de insumos. El tercer punto es la prevención, porque hemos conversado con los médicos y ellos nos dicen que muchas enfermedades se pueden evitar en el manipuleo de los alimentos.
Para la educación tenemos un proyecto de convertir los módulos educativos en centros de actividades paralelas cuando no se pasan clases. Deporte, cultura, arte y otros cursos se pueden dictar.
Tenemos un plan para las iglesias, que en coordinación con la Alcaldía, puedan servir como centros de guardería con bonos del municipio.
P. ¿No cree que enfocar su campaña solo en inseguridad podría perjudicarlo?
E.J.: Vamos a seguir pavimentando, construyendo módulos, equipando, seguiremos con la gestión de alcaldía, pero el principal problema de los vecinos es la inseguridad y esa es nuestra primera prioridad. Tenemos que atacar ese espacio y la gente ya después nos dirá si estábamos equivocados o no.
P. ¿Qué estrategia utilizará para su campaña mediática?
E.J.: No hay dónde equivocarse con Ernesto, el tema central es seguridad ciudadana, esto es una campaña de lucha contra la delincuencia, probablemente el que gane es el candidato que muestra que se va a ocupar del problema central de los vecinos.
Tengo experiencia como ex zar y un equipo de concejales que va a luchar por el bienestar de los vecinos.
P. ¿El financiamiento económico en las campañas es propio?
E.J.: El principal recurso para esta campaña viene del partido a través del jefe nacional, Samuel Doria Medina. Está entre 250 mil a 300 mil dólares lo que se va a ocupar. Además estamos procurando aportes de familiares, amigos y de algunos desinteresados.
P. Según los resultados de la encuesta Ipsos se ve a Ernesto con bajo apoyo de la población
E.J.: Yo pienso que la gente al momento de votar no se fija quién está primero o segundo en las encuestas, sino quién tiene la capacidad y el interesado en resolver los problemas de los barrios.
Para nosotros lo importante es hacer conocer al vecino que tenemos ganas y la intención de luchar contra la delincuencia.
"Un líder debe velar por los problemas de los vecinos y el principal problema en la ciudad es la inseguridad ciudadana. El liderazgo empieza de arriba".
El perfil
Ernesto Justiniano Urenda
Ingeniero
Ciudad natal:
Santa Cruz
Casado:
Lorena Villalobos
Hijos:
4 hijos
Estudios:
ingeniería Electromecánica. Universidad de Belgrano (Buenos Aires).
Maestría en Administración de Empresas (UPSA)
Trayectoria:
Viceministro de Defensa Social “Zar Antidrogas”. (14 meses).
Postuló a alcalde de Santa Cruz de la Sierra en el 2004.
Diputado uninominal por la circunscripción 51 (2006-2010).
Elizabeth Reyes “Eduardo Pérez es un referente mayor…”
LG: ¿Cada cuánto ves televisión?
E: Soy una asidua de la televisión. Por mi actividad prefiero los programas de opinión, los debates y lo relacionado con la política. Para distraerme me gustan mucho los programas de manualidades, variedades, etc.
LG: ¿Qué es lo más rescatable de la televisión boliviana?
E: Definitivamente creo que la variedad es lo mejor de nuestra televisión. Uno puede estar informado, actualizado y hay importante participación de la población.
LG: ¿Una serie de televisión?
E: En mi adolescencia me gustaron muchas y actualmente CSI Miami me encanta. Me gusta mucho el suspenso y The Walking Dead es una serie que vemos con mis hijos.
LG: ¿Dibujos animados?
E: Me encantaban el Pájaro Loco y el Pato Donald.
LG: ¿Un/a periodista de la TV que admires boliviana?
E: El que más admiro es el Padre Pérez porque a lo largo de mi vida lo he visto en tantas facetas, no sólo de periodista, sino también en temas deportivos, de ayuda social, en fin. Además yo valoro mucho su lucha en contra de las dictaduras. Yo que soy hija de un mártir de la calle Harrington, aprecio mucho su compromiso democrático. Creo que Eduardo Pérez es un referente mayor de la historia contemporánea paceña.
LG: Con todo respeto, si tuvieras que invitar a un presentador de televisión para ir a cenar, charlar, ¿a quién invitarías?
E: Sin duda, al padre Pérez por todo lo que aprendería de parte suya. Cada conversación con él me reconforta, es una persona a quien tengo mucha admiración.
LG: ¿Qué le falta a la televisión boliviana?
E: Análisis, cobertura internacional. Necesitamos un periodismo televisivo que además de mostrarnos qué es lo que está sucediendo en el mundo, nos contextualice, nos enseñe, analice y profundice en las noticias. También necesitamos periodismo serio de investigación. La televisión nuestra está a la par de otras del continente en materia de entretenimiento, pero no así en otros rubros como los mencionados.
LG: Y de la radio, ¿qué escuchas?
E: Soy oyente de Panamericana, Fides, ERBOL y, sobre todo, trato de no perderme Diálogo en Panamericana. Los sábados por la mañana suelo escuchar música en Melodía y otras que tienen música muy variada, escucho todo tipo de música.
LG: ¿Un buen conductor de radio?
E: Mi amiga Erika Apaza, con la que he crecido, ella empezó muy joven y yo recuerdo muy bien todo lo que significaba Panamericana con ella con la música.
LG: ¿Te gusta el teatro?
E: Sí, me gusta.
LG: ¿Cuándo fue la última vez que fuiste y que obra viste?
E: No recuerdo con precisión. De joven iba mucho a ver las obras de Raúl Salmón. Últimamente no tuve la posibilidad de ver muchas obras. Recuerdo entre las últimas una representación colegial de West Side History.
LG: ¿Con qué frecuencia vas al cine?
E: Por lo menos una vez al mes, me gustan las películas de suspenso y de acción, la última fue Francotirador.
LG: ¿Una película boliviana que te haya marcado?
E: La que me gustó mucho es American Visa. También La Bicicleta de los Huanca.
LG: ¿Te ves actuando en una película boliviana?
E: No, no creo que me vea como una de las mejores actrices, mis primeras armas en el teatro las hice en el colegio y realmente me costaba (sonríe).
LG: ¿Un actor boliviano?
E: Me gusta David Mondacca por ser multifacético.
LG: ¿Una actriz boliviana?
E: Siempre me gustó Agar Delos, siempre la vi muy auténtica.
LG: ¿Grupo folclórico preferido?
E: Los Kjarkas porque tienen canciones emblemáticas que han marcado época.
LG: ¿Lloraste con alguna canción?
E: Creo que con “Ave de Cristal” y con muchas más canciones bolivianas. Yo era migrante unos diez años y una canción que me hacía llorar era “Padillita” porque me recordaba a la ciudad de mi padre.
LG: ¿Cantas?
E: Noo (sonríe), ni en la ducha.
LG: ¿Último concierto al que hayas asistido?
E: Al de Kumbia King.
LG: ¿Te gusta bailar?
E: Me gusta bailar de todo, desde chica he bailado de todo, música folclórica, moderna, me sale bien una cullawada, morenada, pero el tinku ya es bastante difícil.
LG: Si pudieras escoger a un súper héroe, ¿cuál escogerías?
E: Me gusta Batman, no es predecible, es difícil que puedas llegar muy dentro de él, que puedas saber quién es realmente, te da un aspecto muy similar a lo que significa el no conocer a alguien. Me gusta Batman porque es un personaje con mucho carácter, a mí me gusta alguien con mucha personalidad y además él tiene una doble vida, entonces para mí es apasionante en ese sentido.
LG: ¿Qué harías si fueras invisible por un día?
E: Creo que trataría de entrar en todos los espacios políticos donde se toma las mayores decisiones en el mundo, ver cómo realmente se maneja estas decisiones a altísimo nivel; por ejemplo me encantaría ser invisible en una reunión de la G8 cuando se cierran las puertas y quedan ellos.
Nombre: Rita Elizabeth Reyes Limpias
Fecha de nacimiento: La Paz, 23 de mayo del 65
Hijos: Tres
Estudios: Psicología en la Universidad Católica Boliviana y sociología en la UMSA. Me especialicé en temas de salud.
Actualmente soy candidata por Unidad Nacional a la gobernación del departamento de La Paz.
E: Soy una asidua de la televisión. Por mi actividad prefiero los programas de opinión, los debates y lo relacionado con la política. Para distraerme me gustan mucho los programas de manualidades, variedades, etc.
LG: ¿Qué es lo más rescatable de la televisión boliviana?
E: Definitivamente creo que la variedad es lo mejor de nuestra televisión. Uno puede estar informado, actualizado y hay importante participación de la población.
LG: ¿Una serie de televisión?
E: En mi adolescencia me gustaron muchas y actualmente CSI Miami me encanta. Me gusta mucho el suspenso y The Walking Dead es una serie que vemos con mis hijos.
LG: ¿Dibujos animados?
E: Me encantaban el Pájaro Loco y el Pato Donald.
LG: ¿Un/a periodista de la TV que admires boliviana?
E: El que más admiro es el Padre Pérez porque a lo largo de mi vida lo he visto en tantas facetas, no sólo de periodista, sino también en temas deportivos, de ayuda social, en fin. Además yo valoro mucho su lucha en contra de las dictaduras. Yo que soy hija de un mártir de la calle Harrington, aprecio mucho su compromiso democrático. Creo que Eduardo Pérez es un referente mayor de la historia contemporánea paceña.
LG: Con todo respeto, si tuvieras que invitar a un presentador de televisión para ir a cenar, charlar, ¿a quién invitarías?
E: Sin duda, al padre Pérez por todo lo que aprendería de parte suya. Cada conversación con él me reconforta, es una persona a quien tengo mucha admiración.
LG: ¿Qué le falta a la televisión boliviana?
E: Análisis, cobertura internacional. Necesitamos un periodismo televisivo que además de mostrarnos qué es lo que está sucediendo en el mundo, nos contextualice, nos enseñe, analice y profundice en las noticias. También necesitamos periodismo serio de investigación. La televisión nuestra está a la par de otras del continente en materia de entretenimiento, pero no así en otros rubros como los mencionados.
LG: Y de la radio, ¿qué escuchas?
E: Soy oyente de Panamericana, Fides, ERBOL y, sobre todo, trato de no perderme Diálogo en Panamericana. Los sábados por la mañana suelo escuchar música en Melodía y otras que tienen música muy variada, escucho todo tipo de música.
LG: ¿Un buen conductor de radio?
E: Mi amiga Erika Apaza, con la que he crecido, ella empezó muy joven y yo recuerdo muy bien todo lo que significaba Panamericana con ella con la música.
LG: ¿Te gusta el teatro?
E: Sí, me gusta.
LG: ¿Cuándo fue la última vez que fuiste y que obra viste?
E: No recuerdo con precisión. De joven iba mucho a ver las obras de Raúl Salmón. Últimamente no tuve la posibilidad de ver muchas obras. Recuerdo entre las últimas una representación colegial de West Side History.
LG: ¿Con qué frecuencia vas al cine?
E: Por lo menos una vez al mes, me gustan las películas de suspenso y de acción, la última fue Francotirador.
LG: ¿Una película boliviana que te haya marcado?
E: La que me gustó mucho es American Visa. También La Bicicleta de los Huanca.
LG: ¿Te ves actuando en una película boliviana?
E: No, no creo que me vea como una de las mejores actrices, mis primeras armas en el teatro las hice en el colegio y realmente me costaba (sonríe).
LG: ¿Un actor boliviano?
E: Me gusta David Mondacca por ser multifacético.
LG: ¿Una actriz boliviana?
E: Siempre me gustó Agar Delos, siempre la vi muy auténtica.
LG: ¿Grupo folclórico preferido?
E: Los Kjarkas porque tienen canciones emblemáticas que han marcado época.
LG: ¿Lloraste con alguna canción?
E: Creo que con “Ave de Cristal” y con muchas más canciones bolivianas. Yo era migrante unos diez años y una canción que me hacía llorar era “Padillita” porque me recordaba a la ciudad de mi padre.
LG: ¿Cantas?
E: Noo (sonríe), ni en la ducha.
LG: ¿Último concierto al que hayas asistido?
E: Al de Kumbia King.
LG: ¿Te gusta bailar?
E: Me gusta bailar de todo, desde chica he bailado de todo, música folclórica, moderna, me sale bien una cullawada, morenada, pero el tinku ya es bastante difícil.
LG: Si pudieras escoger a un súper héroe, ¿cuál escogerías?
E: Me gusta Batman, no es predecible, es difícil que puedas llegar muy dentro de él, que puedas saber quién es realmente, te da un aspecto muy similar a lo que significa el no conocer a alguien. Me gusta Batman porque es un personaje con mucho carácter, a mí me gusta alguien con mucha personalidad y además él tiene una doble vida, entonces para mí es apasionante en ese sentido.
LG: ¿Qué harías si fueras invisible por un día?
E: Creo que trataría de entrar en todos los espacios políticos donde se toma las mayores decisiones en el mundo, ver cómo realmente se maneja estas decisiones a altísimo nivel; por ejemplo me encantaría ser invisible en una reunión de la G8 cuando se cierran las puertas y quedan ellos.
Nombre: Rita Elizabeth Reyes Limpias
Fecha de nacimiento: La Paz, 23 de mayo del 65
Hijos: Tres
Estudios: Psicología en la Universidad Católica Boliviana y sociología en la UMSA. Me especialicé en temas de salud.
Actualmente soy candidata por Unidad Nacional a la gobernación del departamento de La Paz.
Subscribe to:
Posts (Atom)